Cómo observar el eclipse parcial de Sol del 29 de marzo desde Navarra.

Como se sabe, un eclipse de Sol sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, con el resultado de que, observado desde la Tierra, el Sol es tapado, total o parcialmente, por la Luna.

El eclipse del 29 de marzo va a ser parcial. Es decir, que desde ningún lugar del mundo el Sol va a ser tapado completamente por la Luna. La fracción del disco solar que va a ser ocultada por la Luna depende del lugar del mundo desde el que lo observemos. Así, en Navarra veremos taparse el 21% del disco solar.

¿CÓMO PUEDO OBSERVARLO?

Lo más importante es saber que nunca se debe mirar al Sol directamente (ni a simple vista ni con ningún ningún instrumento óptico), pues su potente luz podría provocarnos lesiones oculares permanentes e incluso la ceguera.

Para observar el eclipse debemos utilizar un filtro solar adecuado, específico para esta función, y homologado.
Nunca deben utilizarse otros tipos de filtro (de fabricación casera, o pensados para otra función…), pues, aunque éstos puedan quitar intensidad a la luz solar, hay radiaciones invisibles que pueden producir lesiones.

Si no disponemos de un filtro adecuado, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con un telescopio, la imagen del Sol en una pantalla blanca.

Y, si estos métodos no están a tu alcance, puedes acudir al una observación organizada por alguna asociación astronómica.

En Pamplona, la Agrupación Navarra de Astronomía y la red Astronavarra sarea han organizado una observación pública con telescopios en la explanada del Planetario para contemplar el eclipse con todas las medidas de seguridad en compañía de muchas personas.

LAS FASES DEL ECLIPSE:

A continuación te indicamos a qué hora van a tener lugar las distintas fases del eclipse.

(Los datos son para Pamplona. y las horas están expresadas en hora civil):

– COMIENZO DEL ECLIPSE: El comienzo del eclipse (es decir, el momento en que la Luna «toca» por primera vez el disco solar) será a las 10:55. Este primer contacto sucederá en el lado superior derecho del disco solar.

El primer contacto de la Luna con el Sol, a las 10:55.

A partir de este momento, veremos el disco solar como si le faltara un trocito: con un pequeño «mordisco» que, conforme la Luna vaya avanzando, irá aumentando de tamaño.

– MÁXIMO DEL ECLIPSE: El máximo del eclipse (es decir, el momento en que la fracción del disco solar tapada por la Luna es mayor) tendrá lugar a las 11:46. En este momento el 21% del disco solar estará tapado por la Luna, con lo cual, veremos al Sol con un importante «mordisco».

Aspecto del Sol a las 11:46.

En los siguientes minutos, la Luna irá retirándose del disco solar, de modo que, poco a poco, veremos disminuir el tamaño del «mordisco». Así, hasta llegar al…

– FINAL DEL ECLIPSE: El final del eclipse (es decir, el último contacto entre el Sol y la Luna) tendrá lugar a las 12:40.
A partir de este momento, el disco solar volverá a tener su aspecto circular habitual.

El final de eclipse, a las 12:40.


En definitiva:
Aunque éste eclipse va a se parcial, y por lo tanto no va a tener la espectacularidad de los eclipses totales, un eclipse de Sol siempre es un fenómeno excepcional y curioso de observar. Esperemos que las condiciones meteorológicas nos permitan observarlo. De cualquier manera, éste sirve de preludio a otros eclipses solares que van a ser visibles en Navarra en los próximos años, especialmente al del 12 de agosto del año que viene, que va a ser total.

Cómo observar el mini-eclipse de Sol del 25 de octubre desde Navarra:

El eclipse de Sol del próximo martes (25 de octubre) va a ser parcial. Es decir, desde ningún lugar del mundo el Sol va a ser tapado completamente por la Luna.

Desde Navarra, la parte del Sol ocultada por la Luna va a ser muy, muy pequeña: tan sólo se va a tapar el 2% de la superficie del disco solar. Es decir: sólo vamos a ver un pequeño «mordisquito» en el disco solar.
Por este motivo, podemos hablar, más que de «eclipse», de «mini-eclipse».

Cómo observarlo:

Al ser un eclipse tan pequeño, éste va a ser totalmente imperceptible a simple vista. Para observarlo necesitaremos ayuda óptica.

En primer lugar, debemos contar con un filtro solar (específico para observar el Sol y homologado) que proteja nuestra vista de la potente luz del Sol.
Además, es muy recomendable utilizar algún instrumento óptico que nos ofrezca aumentos, como un telescopio o unos prismáticos. Aunque no es imprescindible, pues sin aumentos (sólo con filtro) también se podrá observar.
En caso de que no dispongamos de un filtro solar, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con el telescopio, la imagen del Sol en una pantalla.

En cualquier caso, como decimos, el eclipse se verá como un diminuto «mordisquito» en el disco solar.

A continuación mostramos, en imágenes, cómo será el transcurso del mismo desde Pamplona (desde otros lugares de Navarra la diferencia será mínima):

El comienzo del eclipse tendrá lugar a las 09:32:43 en Tiempo Universal. En nuestros relojes serán las 11:32:43.

En esta imagen podemos ver cómo estará en ese momento: con la Luna (que no se verá) «tocándole» el borde superior izquierdo.

Comienzo del eclipse (a las 11:33, hora civil).

En los siguientes minutos, la Luna irá avanzando poco a poco por delante del Sol, aumentando el tamaño del pequeño «mordisquito».

El máximo del eclipse tendrá lugar a las 10:01:23 en Tiempo Universal, que en nuestros relojes son las 12:01:23. En este momento, la Luna habrá tapado el 2% del Sol. A continuación vemos el aspecto que tendrá el mismo:

Máximo del eclipse (a las 12:01, hora civil).

En los minutos siguientes, la Luna comenzará a retirarse, reduciéndose poco a poco la fracción del Sol tapada por ella. El «mordisquito» se irá haciendo cada vez más pequeño, hasta que desaparezca del todo en lo que será el final del eclipse. Éste tendrá lugar a las 10:30:44 en Tiempo Universal, que son las 12:30:44 en nuestros relojes.

Final del eclipse (a las 12:30, hora civil).

 

En definitiva: aunque, debido a la pequeña fracción eclipsada, éste no va a ser un eclipse nada espectacular, un eclipse de Sol siempre es un fenómeno curioso y excepcional, así que no podemos dejar de observarlo.  ¡No te lo pierdas!