Así hemos observado el eclipse de Sol del 29 de marzo desde Pamplona:

Esta mañana, con motivo del eclipse parcial de Sol visible desde Pamplona, muchas personas hemos acudido al parque de Yamaguchi (junto al Planetario) para observar el fenómeno.

La reunión estaba convocada por la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea y por la red Astronavarra sarea, que han colocado una decena de telescopios equipados con filtros, así como gafas especiales, y otros dispositivos para observar el eclipse.


Durante el eclipse, las condiciones meteorológicas han sido malas, con el cielo cubierto casi por completo, e incluso con momentos de lluvia, pero, afortunadamente, en algunos momentos el Sol se ha asomado entre las nubes permitiendo observar el fenómeno.

Así, en esos momentos, las muchas personas presentes, hemos contemplado con admiración la bonita e insólita imagen del Sol con un trocito tapado por la Luna.

El Sol, con un «trocito» tapado por la Luna.

Así, muchas han sido las expresiones de admiración en el público; el cual, aun con las interrupciones provocadas por las nubes, ha podido contemplar cómo la fracción ocultada del disco cambiaba de forma conforme la Luna iba avanzando por el disco solar.

Además, con los telescopios hemos podido observar alguna mancha solar, e incluso, con uno de ellos, varias protuberancias.

En definitiva, a pesar de las malas condiciones meteorológicas, la sesión ha resultado muy agradable y provechosa.

Queremos agradecer la presencia a las muchas personas que, con su entusiasmo y curiosidad, han acudido a la misma.

Ahora, nos queda decir: «¡Ya falta menos!» …para el del 2026.

Cómo observar el eclipse de Luna del 14 de marzo desde Navarra:

La madrugada del 14 de marzo va a tener lugar un eclipse de Luna visible desde Navarra. A continuación te informamos de cómo observarlo:

Como se sabe, los eclipses de Luna suceden cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna, produciendo el oscurecimiento de ésta.

El eclipse del 14 de marzo va a ser total (es decir, todo el disco de la Luna va a ser oscurecido por la sombra de la Tierra), pero desde Navarra no vamos a poder observar el fenómeno completamente, porque, durante el eclipse, la Luna se va a ocultar tras el horizonte oeste. Así que sólo podremos ver el comienzo del mismo.

Éstos son los datos de visibilidad del eclipse, para Navarra (concretamente para Pamplona):

Las horas están expresadas en hora civil española:

– El PRIMER CONTACTO CON LA PENUMBRA va a tener lugar a las 04:57. De todas formas, en los eclipses de Luna, la fase penumbral es casi imperceptible.

– El PRIMER CONTACTO CON LA SOMBRA tendrá lugar a las 06:09. El oscurecimiento comenzará por el borde izquierdo de la Luna. En este momento, la Luna se encontrará a sólo 13º de altitud sobre el horizonte oeste, así que habrá que evitar edificios u objetos altos que tapen la visión.

La Luna oscureciéndose por el lado izquierdo.

Así, en los siguientes minutos, iremos viendo cómo sombra de la Tierra va avanzando poco a poco por el disco de la Luna, ocupando cada vez más espacio de éste y dando a la Luna el aspecto rojizo típico de los eclipses.

No obstante, para observar el fenómeno, necesitaremos un horizonte lo más despejado posible, pues la Luna irá perdiendo altura, acercándose cada vez más al horizonte oeste. Además, conforme se vaya acercando la hora del amanecer, el cielo estará cada vez más iluminado.

Así, la Luna se ocultará tras el horizonte oeste a las 07:25. A esta hora el cielo estará muy iluminado, por coincidir con la salida del Sol por el lado opuesto del cielo.

– El PRINCIPIO DE LA TOTALIDAD (es decir, el momento del eclipse en que todo el disco lunar es cubierto por la sombra de la Tierra) no podrá ser observado desde Navarra, pues tendrá lugar a las 07:26, es decir con la Luna recién ocultada tras el horizonte.

La Luna a punto de ocultarse por el horizonte oeste. En este momento, casi toda su superficie está eclipsada.

Y así, tampoco podremos observar el resto de fases del eclipse, que quedarán reservadas a observadores de otras partes del mundo (especialmente de América).

En conclusión:  aunque desde Navarra no vamos a poder ver todas las fases de este eclipse, lo que sí vamos a observar puede ser muy interesante. Que suceda con la Luna cerca del horizonte puede ser un inconveniente, pero también provocará que el tamaño de la Luna nos parezca más grande, haciendo más espectacular el fenómeno.

Cómo observar el mini-eclipse de Sol del 25 de octubre desde Navarra:

El eclipse de Sol del próximo martes (25 de octubre) va a ser parcial. Es decir, desde ningún lugar del mundo el Sol va a ser tapado completamente por la Luna.

Desde Navarra, la parte del Sol ocultada por la Luna va a ser muy, muy pequeña: tan sólo se va a tapar el 2% de la superficie del disco solar. Es decir: sólo vamos a ver un pequeño «mordisquito» en el disco solar.
Por este motivo, podemos hablar, más que de «eclipse», de «mini-eclipse».

Cómo observarlo:

Al ser un eclipse tan pequeño, éste va a ser totalmente imperceptible a simple vista. Para observarlo necesitaremos ayuda óptica.

En primer lugar, debemos contar con un filtro solar (específico para observar el Sol y homologado) que proteja nuestra vista de la potente luz del Sol.
Además, es muy recomendable utilizar algún instrumento óptico que nos ofrezca aumentos, como un telescopio o unos prismáticos. Aunque no es imprescindible, pues sin aumentos (sólo con filtro) también se podrá observar.
En caso de que no dispongamos de un filtro solar, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con el telescopio, la imagen del Sol en una pantalla.

En cualquier caso, como decimos, el eclipse se verá como un diminuto «mordisquito» en el disco solar.

A continuación mostramos, en imágenes, cómo será el transcurso del mismo desde Pamplona (desde otros lugares de Navarra la diferencia será mínima):

El comienzo del eclipse tendrá lugar a las 09:32:43 en Tiempo Universal. En nuestros relojes serán las 11:32:43.

En esta imagen podemos ver cómo estará en ese momento: con la Luna (que no se verá) «tocándole» el borde superior izquierdo.

Comienzo del eclipse (a las 11:33, hora civil).

En los siguientes minutos, la Luna irá avanzando poco a poco por delante del Sol, aumentando el tamaño del pequeño «mordisquito».

El máximo del eclipse tendrá lugar a las 10:01:23 en Tiempo Universal, que en nuestros relojes son las 12:01:23. En este momento, la Luna habrá tapado el 2% del Sol. A continuación vemos el aspecto que tendrá el mismo:

Máximo del eclipse (a las 12:01, hora civil).

En los minutos siguientes, la Luna comenzará a retirarse, reduciéndose poco a poco la fracción del Sol tapada por ella. El «mordisquito» se irá haciendo cada vez más pequeño, hasta que desaparezca del todo en lo que será el final del eclipse. Éste tendrá lugar a las 10:30:44 en Tiempo Universal, que son las 12:30:44 en nuestros relojes.

Final del eclipse (a las 12:30, hora civil).

 

En definitiva: aunque, debido a la pequeña fracción eclipsada, éste no va a ser un eclipse nada espectacular, un eclipse de Sol siempre es un fenómeno curioso y excepcional, así que no podemos dejar de observarlo.  ¡No te lo pierdas!

Así se vio el eclipse parcial de Luna desde Pamplona.

Como dijo ayer, con buen sentido del humor, un compañero nuestro: «Este eclipse es doble, porque tenemos el eclipse normal, y, además, las nubes eclipsan el eclipse».

Y, efectivamente, así fue. Ya desde mitad de la tarde el cielo de Pamplona se fue llenando de nubes, lo que auguraba una mala sesión de observación del eclipse.

Sin embargo, no fue así. La velada en el parque de Aranzadi (donde teníamos organizada la observación, y donde instalamos una gran cantidad de telescopios para observarlo) fue muy agradable. Al lugar se acercó bastante público (aun sabedor de que las nubes no iban a permitir ver el evento), lo cual fue una buena ocasión para hablar de astronomía, intercambiar experiencias, «enredar» con los telescopios…

… E incluso hubo algunos momentos en que sí se pudo ver el eclipse.

La primera sorpresa que contemplamos en la noche fue la salida de la Luna sobre el horizonte. Aunque, por culpa de las nubes, no se apreciaba la Luna como tal, sí se veía un «resplandor extraño y sugente» entre las nubes, como se ve en esta fotografía:

Un replandor extraño. ¡Ya sale la Luna!

Más tarde, el cielo se opacó más todavía, no permitiendo percibir ni siquiera la ubicación de la Luna.

Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías, y a que la Agrupación había llevado una pantalla grande para proyectar la Luna en vivo, tuvimos la ocasión de ver el eclipse en tiempo real desde otros lugares del mundo a través de internet. Y, así, estuvimos viendo el eclipse transmitido en directo desde lugares como Croacia o Australia.

Viendo el eclipse en tiempo real.

Esa misma pantalla dio mucho juego esa noche, pues la aprovechamos también para ver fotografías, dar explicaciones y mostrar simulaciones del cielo al público allí congregado.

Pero la sorpresa mayor vendría después: coincidiendo más o menos con la hora del máximo del eclipse, las nubes que cubrían el cielo empezaron a perder opacidad, y la Luna empezó a verse a través de las mismas, momento que aprovechamos para apuntar los telescopios hacia ella.

Así, durante un rato, aunque fuera a través de una capa de nubes, pudimos contemplar el eclipse.

Contemplando el eclipse.

Una imagen del eclipse (a través de las nubes).

Pero no sólo pudimos ver el eclipse. Durante un rato se hicieron visibles también los planetas Júpiter y Saturno, y las personas congregadas pudieron contemplarlos con los telescopios, teniendo especial éxito los anillos de Saturno.

En definitiva: aunque, por culpa de las nubes, no pudimos disfrutar del eclipse de la manera en que nos hubiera gustado, la de ayer en el parque de Aranzadi fue una agradable velada astronómica en la que, gracias a las personas allí congregadas, hubo ocasión, además de contemplar el cielo, de compartir experiencias y charlar sobre astronomía en un ambiente cordial y relajado.

Eclipse de Luna del 28 de septiembre.

 

La madrugada del 28 de septiembre vamos a poder contemplar desde Navarra un interesante espectáculo celeste: un eclipse total de Luna.

(Para no equivocarnos con la fecha: es la noche del 27 al 28. Es decir, la noche del domingo al lunes.)

Este eclipse se va a observar en unas condiciones buenísimas. En primer lugar, porque sucede con Luna llena. …  … ¡Es broma, claro! ¡TODOS los eclipses de Luna suceden con Luna llena; igual que TODOS los eclipses de Sol suceden con Luna nueva!

Un eclipse de Luna sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna. Es decir, que la contemplación de un eclipse consiste en ver cómo la Luna va oscureciéndose conforme va entrando en la sombra de la Tierra.

175574_jpg_1

El eclipse del día 28 se va a ver bien desde Navarra porque Luna va a estar por encima del horizonte todo el tiempo que dura el eclipse. Es decir, que podremos observar todas sus fases, desde que empieza a oscurecerse hasta que vuelve a iluminarse.

Éstas son las horas en las que va a ocurrir cada fase del eclipse:

(Atención: estas horas están expresadas en Tiempo Universal. Para hallar la hora del reloj, debemos sumarles dos horas)

fases eclipse

Como vemos, además de la sombra, existe la penumbra. Pero ésta es muy débil (casi inapreciable), así que no esperemos distinguir la entrada ni la salida de la Luna en la penumbra (posiciones «A» y «G» en el dibujo de arriba). Lo que produce un oscurecimiento apreciable de la Luna es la sombra.

El eclipse puede verse a simple vista, así como con prismáticos o con telescopio, y su observación no requiere de cielos libres de contaminación luminosa. Podemos observarlo desde cualquier sitio donde veamos la Luna, aunque sea en medio de la ciudad, o desde nuestra ventana.

(Nota: si piensas observar este eclipse desde una ventana, ésta debe mirar en dirección suroeste -que es donde estará situada la Luna en el comienzo del eclipse- u oeste -que es donde terminará).

Los eclipses de Luna son espectáculos visuales muy bonitos, en los que la Luna, conforme van transcurriendo los minutos, va adquiriendo distintos aspectos y tonalidades de color (rojizo).

luna eclipse

Así que os animamos a observar éste y a enseñarnos vuestras fotografías.

Y sí…  Ya sabemos que es a horas bastante intempestivas… ¡pero el siguiente eclipse total de Luna no podremos verlo (en Navarra) hasta julio del 2018!

Así que…

Un saludico y feliz eclipse!
🙂