¿Cuál es tu eclipse preferido?

Preparando las actividades del eclipse del 20 de marzo me venían a la memoria eclipses de tiempos pasados, eclipses que para mí tienen un interés especial.

Ya sabemos que un eclipse se produce bajo unas condiciones concretas determinadas por la particular danza espacial de la Luna, la Tierra y el Sol. Un baile que hoy conocemos bastante bien, ya que podemos predecir cuándo y dónde se verá un eclipse en el futuro, o cuándo y dónde se vio o pudo ver un eclipse en el pasado.

Pero no nos engañemos, un eclipse no es atractivo porque podamos predecirlo con gran precisión. Un eclipse es atractivo porque es todo un espectáculo, una casualidad que nos sorprende, un capricho de la naturaleza que nos emociona por su belleza. Muchos son los eclipses del pasado que han inspirando todo tipo de sensaciones en las personas que los observaban.

Y a eso vamos, ¿Cuál es tu eclipse preferido?. Quizás fuiste testigo de uno, quizás un eclipse ocurría en algún momento importante de tu vida o coincidiendo con algún hecho histórico que a tí te llama la atención. Sea cual fuere la razón queremos que nos lo contéis. Mandadnos un comentario aquí o en nuestro Facebook, decidnos la fecha del eclipse y donde fue visible, pero decidnos sobre todo por qué este eclipse es especial para vosotros.

Par romper el hielo, os dejo tres eclipses que a mí personalmente me parecen especiales.

Eclipse de Sol. Parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martinez. ANA/NAE

Eclipse de Sol. Parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martinez. ANA/NAE

Eclipse del 28 de mayo del 585 A.C.

Un eclipse especial al menos por dos motivos. En primer lugar hay razones para pensar que este eclipse fue predicho por Tales de Mileto, quizás porque conocía ciclo de Saros. Es difícil no obstante que pudiese predecir la fecha esacta y menos aún el lugar donde el eclipse se vería como total. En cualquier caso, de ser esto cierto, asunto éste no exento de polémica, se trataría de la primera predicción conocida de un eclipse.

Por otro lado, ese día y como venía siendo frecuente tras años de luchas entre ellos, lidios (Tales de Mileto pertenecía al ejercito lidio) y medos se aprestaban para el combate. En algún lugar de Anatolia, todavía temprano por la mañana, el Sol se oscureció sobre ambos ejércitos. Un eclipse total dura unos pocos minutos, pero al parecer les causo suficiente impresión como para detener inmediatamente las acciones bélicas y en poco tiempo establecer la paz.

Eclipse del 29 de mayo de 1919.

Con motivo de este eclipse los británicos Sir Arthur Eddington y Sir Frank Dyson realizaron sendas expediciones científicas a Isla Príncipe y a Sobral (Brasil) respectivamente. El objetivo era tomar medidas precisas de las posiciones de estrellas que en ese momento aparecerían en el cielo en los alrededores del Sol eclipsado. Evidentemente algo posible solamente durante un eclipse. Y todo porque un científico alemán de nombre Albert Einstein había elaborado una nueva teoría, la Teoría de la Relatividad General, que de forma revolucionaria explicaba la gravedad y sus efectos. Según Einstein las las estrellas cuya posición aparente estaba próxima al Sol deberían aparecer desplazadas una cantidad concreta, que él había calculado… El resultado de este experimento fue que Einstein tenía razón. El primer experimentum crucis para la relatividad fue un éxito, un éxito al que seguirían otros muchos…

Desde luego un eclipse muy importante para la ciencia… pero en mi opinión hay algo más que lo hace doblemente especial. En 1919 la Primera Guerra Mundial acababa de finalizar, más bien estaba finalizando ya que el tratado de Versalles se firmó el 28 de junio de 1919. Inglaterra y Alemania había luchado en bandos contrarios. Sin embargo, un poco antes, en mayo de ese año, científicos británicos fueron a estudiar las predicciones de un científico alemán. Tras analizar los datos, Eddington publicó sus resultados, dando la razón a Einstein en 1920… creo que no es necesario decir más.

Eclipse del 11 de agosto de 1999

Para acabar, aunque quizás lo debería haber puesto en primer lugar, uno cuya importancia es más personal. Un eclipse total que pude disfrutar con mi familia. Lo observamos desde el balneario de Blumau, en Austria. Una experiencia inolvidable, por el eclipse, por el lugar y sobre todo por la compañía.

Si fuimos testigos de un eclipse seguro que lo recordamos. Y si no lo fuimos, es probable que conozcamos un eclipse que tuvo alguna importancia especial. Sea cual fuere el caso ¿Cual es tu eclipse preferido?. Dejanos un comentario. Cuándo fué, desde donde se observó, y sobre todo, por qué es especial para tí. Usa el comentario de esta página o nuestra página de Facebook.

¡A ver si entre todos hacemos una interesante lista de eclipses!

.

Eclipse de Sol, 20 de marzo de 2015

El próximo 20 de marzo, a las 23:45 h exactamente (hora local), el invierno dejará paso a la primavera para aquellos que vivimos en el hemisferio norte y el verano dejará paso al otoño para los que viven en el hemisferio sur. Es el equinoccio de marzo, un momento astronómico concreto dictado por los no tan sencillos movimientos de la Tierra en relación con el Sol, y que nosotros identificamos cada año con un día y hora también concretos de nuestro calendario.

Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Eclipse de Sol. Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Este año el invierno (verano para el hemisferio sur) se despide a lo grande, ni más ni menos que con un eclipse solar. Será ese mismo 20 de marzo, pero por la mañana. Aquellos que por casualidad (¡seguramente no, claro!) se encuentren en una estrecha franja de mar, en los helados mares que rodean el sur de Groenlandia e Islandia y el norte de los países escandinavos, podrán disfrutar del gran espectáculo de un eclipse total. Para los que estaremos en algún sitio de Europa o del norte de África el eclipse será solo parcial, pero no por ello dejará de ser un fenómeno digno de ver.

Pero… ¿Qué es un eclipse de Sol?

En un eclipse de Sol la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y la sombra de la Luna se proyecta sobre la superficie terrestre.

eclipse 1Casualmente el diámetro aparente de la Luna y el Sol es muy parecido, por lo que cuando la Luna pasa por delante del Sol lo tapa completamente o casi completamente. Dado que ni la órbita de la Tierra alrededor del Sol ni la órbita de la Luna alrededor de la Tierra son circulares, las distancias entre ellos varían ligeramente. Debido a esto la Luna puede o no tapar completamente el Sol cuando pasa por delante.

eclipse 2El eclipse de Sol siempre se produce en fase de Luna Nueva, pero no todas las lunas nuevas hay eclipse debido a que el plano de la órbita lunar está inclinado unos 5.1 grados respecto del plano que contiene la órbita de la Tierra (plano de la eclíptica)

eclipse 3La combinación de los ciclos orbitales de la Tierra y la Luna hace que las fechas de los eclipses vayan cambiando de año en año pero a largo plazo los eclipses vuelvan a repetirse aproximadamente en las mismas fechas. Este periodo de repetición de eclipses se llama Ciclo de Saros, equivale a 18 años y 11 días (223 lunaciones) y ya era conocido siglos antes de nuestra era.

 … continuará

.

Aquellos maravillosos PARHELIOS.

Aquellos maravillosos PARHELIOS.

Hoy voy a hablaros de un fenómeno óptico-atmosférico que, a pesar de que suele ser muy vistoso y hermoso, es desconocido para la mayoría de las personas. Me refiero a los PARHELIOS, o «falsos soles».

Este fenómeno consiste en que, a veces (en determinadas circunstancias atmosféricas) se ve a ambos lados del Sol (o a un solo lado) un FALSO SOL.

El parhelio (o «falso sol»), cuando aparece, siempre está a una distancia de 22º del Sol, y en horizontal respecto a éste.
(Para que os hagáis una idea: una mano extendida con el brazo estirado ocupa una distancia de 20º en el cielo. Así que la distancia del parhelio al Sol es siempre un pelín más que una mano abierta).

La palabra «parhelio» viene del griego «parhelion» («para»= «junto a», y «helios»= «Sol»). Los parhelios se conocen desde la más remota Antigüedad (ya los describió Aristóteles). En inglés se les llama «sun dogs», porque es como si fueran los perros guardianes del Sol.

Este fenómeno no es muy frecuente (no se observa todos los días), pues sólo se produce en determinadas condiciones: cuando la luz del Sol atraviesa un deteminado tipo de nube (cirros o cirroestratos), formada por cristales hexagonales de hielo, los cuales deben estar en posición horizontal. (Si dichos cristales no están -sólamente- en posicion horizontal, entonces se da otro fenómeno: un enorme anillo alrededor del Sol, llamado halo solar. A veces los parhelios se ven formando parte de un halo solar.)

Bueno, el caso es que, los parhelios, aunque no sean muy frecuentes, sí son muy fáciles de observar. Suelen brillar en el cielo con gran intensidad siendo a veces muy llamativos y hermosos.

Creo que, dada su belleza -y en ocasiones espectacularidad-, no está justificado el desconocimiento que tiene este fenómeno para la mayoría de la población, y que su contemplación -igual que la de muchos otros fenómenos celestes- merece mucho la pena.

Así que, ya sabéis: si queréis ver parhelios, no tenéis mas que fijaros a ambos lados del Sol en esos días en que haya ese tipo de nube… y  ¡a ver si hay suerte!

A continuación os pongo algunas fotos de parhelios que he hecho en los últimos años (clickear para ver más grande):

 

Dos parhelios (uno a cada lado del Sol), desde la terraza de la Agrupación:

DSCN6349
Un brillante parhelio a la izquierda del Sol (foto sacada desde Barañáin):

parhelio17-09-08
Parhelio a la derecha del Sol (foto sacada desde Echavacoiz Norte):

IMGP1688b
Parhelio desde la Vuelta del Castillo. A la derecha de la foto el Sol, y a la izquierda el parhelio:

IMGP6996
Parhelio desde el parque de la Media Luna (Pamplona):

IMGP0699b
Un parhelio (esta vez a la derecha del Sol), desde la Magdalena. Obsérvense las torres de la Catedral de Pamplona:

IMGP7321

IMGP7329
Aquí se aprecian dos parhelios (uno a cada lado del Sol), desde la Rochapea:

DSCN5143
Brillantísimo parhelio, desde Mutilva: (Y también se aprecia un poco de halo: anillo alrededor del Sol)

IMGP7357

IMGP7358
Espectacular parhelio desde Boltaña (Huesca):

IMGP7428
Otro desde Echavacoiz Norte:

DSCN5221
Otro -muy brillante- desde Mutilva:

IMGP1069
Otro desde Barañáin:

IMGP7224c
En ocasiones los parhelios presentan colores como de arco iris, como éste (desde el polideportivo de la UPNA):

IMGP7347b
Parhelio entre calles (Rotxapea):

DSCN9689
Brillante parhelio a la izquierda del Sol (desde la zona de Lezkairu):

IMGP0703b
Otro desde Barañáin:

IMGP0141a
Un parhelio sobre la Morea:

DSCN2355b
Y otro más desde Barañáin:

IMGP8243
Esto ha sido sólo una pequeña muestra de los muchos parhelios que he visto (y fotografiado) en los últimos años. Y es que, realmente, si nos fijamos un poco y los buscamos, son bastante frecuentes de ver.

¡Os animo a observarlos!