Cómo observar la Superluna este domingo.

Este domingo, 3 de diciembre, va a tener lugar el fenómeno de la Superluna. Te explicamos qué es una Luperluna y cómo puedes observarla este domingo.

Qué es una Superluna:

Decimos que hay Superluna cuando coinciden, más o menos en la misma fecha, estos dos fenómenos: la fase de Luna llena y el perigeo lunar.

La fase de Luna Llena, como se sabe, es ese momento en que la Luna se ve en el cielo completamente iluminada por la luz del Sol, y por lo tanto, completamente redonda; cosa que ocurre aproximadamente una vez cada mes.

La Luna llena.

El concepto de perigeo lunar requiere un poco más de explicación: La órbita de la Luna alrededor de la Tierra no es circular, sino elíptica, de modo que unas veces la Luna está más cerca de la Tierra que otras. El perigeo es el momento en que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, y por lo tanto cuando se ve más grande. (En contraposición, tenemos el «apogeo», que es cuando está más lejos, y por lo tanto se ve más pequeña). A la Luna le cuesta dar una vuelta a la Tierra aproximadamente un mes, así que se produce un perigeo aproximadamente una vez cada mes.

Perigeo y apogeo.

Las Lunas llenas y los perigeos son dos fenómenos independientes entre sí. Es decir, que no tienen por qué coincidir en la misma fecha. Pues bien, cuando sí se da esta coincidencia (es decir, cuando tenemos Luna llena y además ésta se encuentra a la mínima distancia a la Tierra y por lo tanto se ve en el cielo con un tamaño mayor de lo habitual) decimos que hay una SUPERLUNA.

El tamaño de la Superluna:

Los días de Superluna, los medios de comunicación suelen mostrarnos unas hermosas y espectaculares fotografías de la Luna en las que ésta aparece con unos tamaños enormes, dando a entender que la Superluna se ve realmente así de gigante y espectacular.

Pero realmente no es así. En realidad, el tamaño aparente de la Luna no varía tanto. En esta ilustración vemos cuál es la diferencia de tamaño entre una una Superluna y una Luna llena «normal». La diferencia es de aproximadamente el 14%, pero no más.

Diferencia de tamaños entre la Luna más grande y la más pequeña.

La Supeluna tiene, pues, un tamaño un poco mayor que otras Lunas llenas, sí, pero sin ser una diferencia espectacular. De hecho, si no nos dijeran que estamos aunte una Superluna, quizás ni nos daríamos cuenta.

Entonces… esas espectaculares fotografías de Superlunas gigantes que nos muestran los medios de comunicación… ¿No son verdaderas? Sí, lo son, pero están hechas con zoom; y es por eso que la Luna aparece con esos tamaños tan increiblemente grandes.

Con un buen zoom se pueden conseguir Lunas enormes.


La Superluna del domingo 3 de diciembre. Cómo observarla:

La fase de Luna llena va a tener lugar el domingo por la tarde (exactamente a las 16:48), y el perigeo tendrá lugar la mañana del lunes (a las 9:43). Así que el mejor momento para observar esta Superluna es la noche del domingo al lunes. La Luna será visible durante toda la noche.

Para este domingo recomiendo fervientemente contemplar la salida de la Luna por el horizonte este, que tendrá lugar por la tarde. Para ello, deberemos buscar un lugar de observación con el horizonte lo más despejado posible y mirar hacia el este.
La Luna saldrá por el horizonte hacia las 17:55 (hora local). (El dato es para Pamplona, pero varía poco para otras zonas de Navarra). Será un auténtico espectáculo contemplar cómo se asoma poco a poco la Luna por el horizonte y cómo va ascendiendo lenta y majestuosamente en el cielo.

La salida de la Luna, el domingo por la tarde.

La salida de la Luna por el horizonte es uno de los espectáculos más impresionantes que nos ofrece el firmamento, porque la Luna, en estas circunstancias, se ve con un tamaño enorme.

La Luna saliendo por el horizonte.

 

En realidad, el que la Luna nos parezca tan grande cuando está cerca del horizonte es una ilusión óptica, o más bien «psicológica». La mente humana percibe con un tamaño mayor los objetos celestes cercanos al horizonte que los lejanos, aunque realmente tengan el mismo tamaño angular. A esto se le conoce como «ilusión lunar».

Tras observar la salida de la Luna, podemos seguir contemplándola. Conforme ascienda y se vaya alejando del horizonte, al desaparecer la «ilusión lunar», nos parecerá cada vez más pequeña. Pero no importa. Con su aspecto redondo imponente, esta Surpeluna va a seguir estando espectacular durante toda la noche.

Si nos fijamos bien en ella, veremos que, efectivamente, es un poco más grande que otras Lunas llenas. Incluso las manchas de su superficie (los mares) a simple vista parecen verse un poco mejor.

Pero fijémonos también en otra cosa: la Luna no sólo se ve un poco más grande de lo habitual. Se ve también… ¡más brillante! Y es que, según dicen, el brillo de las Superlunas puede ser hasta un 30 % mayor que el de otras lunas llenas. ¡Esto es una diferencia realmente apreciable!

La Superluna de noviembre del 2016 sobre Pamplona: ¡super brillante!

En definitiva: Si cualquier Luna llena es ya de por sí un espectáculo excepcional, este domingo tenemos un motivo más para observarla, pues no va a ser una Luna normal.  Puede que el nombre sea un poco exagerado y sensacionalista, pero va a ser… ¡¡una Superluna!!!

¡¡¡No te la pierdas!!!
🙂

La Luna brilló en Pamplona en su Noche Internacional.

Este sábado 28 de octubre se ha celebrado en todo el mundo la International Observe the Moon Night (Noche Internacional de Observación de la Luna), y un año más la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea lo ha celebrado sacando los telescopios a la calle y mostrando la Luna a todas aquellas personas que querían contemplarla.
Os contamos cómo ha acontecido el evento este año:

El cartel del evento.

Ese día, por la mañana y gran parte de la tarde, el cielo de Pamplona estuvo casi completamente cubierto por las nubes, lo que nos hacía temer que por la noche no podríamos ver la Luna. Pero al llegar la noche, de manera casi milagrosa (como si la Luna hubiera hecho un pacto con las nubes), el cielo se despejó. Las nubes se abrieron, como se abre un gran telón antes de comenzar un espectáculo, y así pudo dar comienzo en la Vuelta del Castillo de Pamplona el espectáculo… El espectáculo de la Luna!!!

El espectáculo de la Luna.

 

Así, durante las tres horas que duró el evento, muchas personas se fueron acercando al lugar de observación para contemplar la Luna a través de los telescopios. Algunas iban de paso, otras se quedaron mucho rato… pero al final fueron muchas, muchas las personas que pudieron admirar la Luna a través de los telescopios.

Muchas personas asistieron al evento.

 

Muchas personas no habían visto antes la Luna a través de un telescopio, y, al contemplarla, mostraron gran sorpresa y admiración al poder ver en ella los cráteres, los mares, las cordilleras…

La Luna estaba aproximadamente en fase de cuarto creciente, y las sombras producidas por sus cráteres y cordilleras eran especialmente llamativas en la zona del terminador (la zona que divide la zona oscura de la zona iluminada), resultando especialmente llamativo todo el relieve de esta zona.

La Luna a través de uno de los telescopios.

 

Hay que destacar, entre el público asistente, la presencia de muchos niños, que, como suele ocurrir en estas ocasiones, disfrutaron de manera muy especial de la visión de la Luna y se mostraron especialmente agradecidos.

Por cierto, hubo quienes incluso en el comienzo de la noche pudieron ver el planeta Saturno con sus anillos. Un «bonus» de lujo en esta noche tan especial.

En definitiva, ésta ha sido una exitosa velada lunar. Un año más, la Noche Internacional de Observación de la Luna, ha sido en Pamplona ocasión, no sólo para contemplar y admirar a nuestro satélite natural, sino también para hablar, debatir y reflexionar en buena compañía sobre la Luna y otros temas del espacio.

(El único inconveniente… el frío.
Pero, no nos quejemos de ello, que estamos a finales de octubre!)

Un cordial y lunático saludo!
😉

InOMN 2017 en Pamplona: observación pública de la Luna en la Vuelta del Castillo.

Este sábado 28 de octubre se celebra en todo el mundo la International Observe the Moon Night (Noche internacional de observación de la Luna), y, un año más, la Agrupación Navarra de Astronomía lo va a celebrar sacando los telescopios a la calle y mostrando la Luna a todo el mundo que quiera mirarla.

La cita es a partir de las 20:00h en la Vuelta del Castillo (Pamplona), junto a la estación de autobuses.

Te invitamos a acudir y a disfrutar en grata compañía de la impresionante visión de la Luna a través del telescopio.

¡Te esperamos!
🙂

 

Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna el 28 de abril.

Este viernes (28 de abril) va a suceder un curioso fenómeno astronómico: la ocultación de la estrella Aldebarán (la más brillante de la constelación de Tauro) por la Luna.

El fenómeno va a suceder por la tarde, y con la Luna en una fase creciente muy, muy fina. Éstos son los datos del fenómeno (referidos a Pamplona):

La desaparición de la estrella tras el borde de la Luna va a tener lugar a las 20:19 (hora local). La estrella se ocultará por el borde oscuro de la Luna, como se ve en esta ilustración. La mala noticia es que en ese momento todavía será de día (el Sol se pone a las 21h), por lo que el fenómeno va a ser prácticamente inobservable (en todo caso habría que emplear un telescopio).

Aldebarán en el momento de ser ocultada por la Luna.

 

La reaparición tiene lugar una hora después: a las 21:19 (hora local). Aldebarán reaparece por el borde iluminado de la Luna.  En ese momento el cielo todavía estará muy iluminado por la luz del ocaso (el Sol se habrá puesto unos 20 minutos antes), así que la reaparición no podrá apreciarse a simple vista. No obstante, sí podremos verla con prismáticos. Y con un telescopio también, por supuesto.

Aldebarán apareciendo por el borde iluminado de la Luna.

En definitiva: por las condiciones de luminosidad del cielo, ésta no va a ser la mejor ocultación Luna-Aldebarán que podamos observar, ni mucho menos. Pero, aún así, si tenemos unos prismáticos o pequeño telescopio, merecerá la pena observar el momento de la reaparición de la estrella, que siempre es un fenómeno bonito y fascinante.

La solución a nuestro juego «busca la superluna del 2017»

¿Te animaste a buscar la superluna en el juego que te propusimos el pasado día 10? (aqui)

Si quieres ver el video otra vez, puedes hacerlo antes de que te digamos la solución.

Este año nos dirán que la luna llena del 3 de diciembre es una superluna. Y sí, será la luna llena que presentará un mayor tamaño aparente en el cielo de las 12 lunas llenas del 2017. El 3 de diciembre la Luna estará a unos 358 mil kilómetros de nosotros, comparados con los 412 mil kilómetros de la luna llena del 9 de junio, la superminiluna de este año 😉

Por si tienes curiosidad, aquí están, representadas a escala, todas y cada una de las lunas llenas del 2017.

Las lunas llenas del 2017

¿Así más fácil no?

En el video habíamos cambiado el orden, para añadir un poco de tensión dramática. La solución, la que aparecía con el número 7.

Si quieres ejercitar tu ojo una vez más. ¿Cuál es la «superminiluna» del 2017? ¿Cuál es la luna llena de menor tamaño aparente en el cielo este año?

Buscala en el video, en breve la solución estará en nuestro twitter @ANAstronomia.

Un saludo

 

.

Busca la superluna… si te atreves

El próximo 12 de enero, exactamente a las 11:34 TU (*) o si preferimos, a las 12:34 hora local en España, la Luna alcanzará oficialmente la fase de luna llena. Los almanaques y efemérides astronómicas pueden darnos este dato con gran precisión, al segundo si queremos.

Para el observador que suele utilizar los ojos para mirar al cielo, el momento exacto en que se produce la luna llena es menos importante. Seguramente tanto la noche anterior como la noche posterior la luna nos parecerá prácticamente igual de «llena».

Esta va a ser la primera de las 12 lunas llenas que veremos en 2017. Como ya explicamos en su momento (aqui) dependiendo de la posición de la Luna en su órbita, su tamaño aparente cambia ligeramente. Cuando el plenilunio coincide con el perigeo o cerca de él, la Luna está más cerca de la Tierra y parece mayor…. la superluna.

Vale, vale, todo esto está muy bien. Seguro que el día de la superluna todo el mundo mira al cielo y la ve enoooooormeeeee. ¡Pues menudo soy yo echando tamaños a ojo!

Os proponemos un juego ¿realmente somos capaces de identificar claramente la superluna? ¿tan fácil es?

El juego, … en este video

¿Fácil?

Un saludo

(*) TU: Tiempo Universal

InOMN 2016. Observación pública de la Luna el sábado 8 de octubre a las 20:30 en la Vuelta del Castillo

En la Vuelta del Castillo, el sábado 8 de octubre, a partir de las 20:30, y con la Agrupación Navarra de Astronomía claro. Como todos los años celebramos el InOMN (International Observe the Moon Night) o Día Internacional de Observación de la Luna.

Pondremos los telescopios, pondremos nuestro entusiasmo,  pondremos todo nuestro interés. Tu simplemente tendrás que poner el ojo… y disfrutar de la vista.

El que no ha visto la Luna por un telescopio. .. simplemente no sabe lo que se está perdiendo.

¡Os esperamos!

P1050631

P1050521

 

Galería de dibujos «¡Dale color a la Luna!».

En la sesión «¡Dale color a la Luna!» del pasado sábado, muchos os animasteis a dibujar, dando rienda suelta a vuestra creatividad y mostrando vuestra versión más imaginativa y artística de la Luna.

El resultado ha sido una hermosa colección de Lunas, muy variadas y llenas de vida y color!

Os felicitamos por vuestras creaciones.

Aquí podéis ver los dibujos. ¿Encuentras el tuyo?

 

 

Además, uniendo todos los dibujos como si fueran piezas pequeñitas, hemos hecho estos mosaicos:

¡Pínchalos para verlos más grandes, ¡y verás que están formados por los dibujos de la Luna!

Dibujando la Luna Mosaico

LunaAzul Mosaico

Logo ANA NAE Blanco Mosaico

Así fue la ocultación de Aldebarán por la Luna.

Tal como estaba anunciado, la noche del jueves la Luna, en su lento pero continuo discurrir por las constelaciones zodiacales, pasó por la constelación de Tauro y produjo el bonito e infrecuente fenómeno de ocultar a su principal estrella: Aldebarán (el ojo del toro).

En Pamplona el tiempo atmosférico acompañó, pues no sólo tuvimos el cielo despejado, sino que además hacía una temperatura casi veraniega, lo que hizo mucho más cómoda la observación.

La ocultación tuvo lugar hacia las 22:30, pero unas horas antes ya se veía Aldebarán a simple vista cerca de la Luna, ofreciendo una imagen curiosa. No obtante, enseguida, conforme los dos astros se fueron acercando más entre sí, Aldebarán dejó de percibirse a simple vista (al menos yo no la veía), debido al deslumbramiento que producía la potente Luna.

Sin embargo, con prismáticos en todo momento, hasta instantes antes de la ocultación, se veía la estrella. Era muy vistosa la imagen de Aldebarán acercándose poco a poco a la Luna. ¡Una imagen muy bonita y espectacular!

Con telescopio, por supuesto, también era muy bien visible y una imagen muy bonita.

Así, poco a poco, la estrella se fue acercando y acercando al borde de la Luna… hasta que (a la hora prevista) se produjo la desaparición.

Como anécdota, comentar que no vi el momento exacto de la desaparición, porque me despisté un segundo (el segundo preciso en que ocurrió).

En estas fotos que hice con mi pequeño telescopio podéis ver esos momentos previos a la desaparición, cuando Aldebarán se estaba acercando al borde de la Luna:

IMG_0152 IMG_0153 IMG_0154 IMG_0162 P1180739

Después de esto, Aldebarán estuvo algo más de una hora oculta detrás de la Luna, tiempo que había que esperar para ver su reaparición.

La estrella debía reaparecer por el borde opuesto de la Luna. Éste, al contrario que el primero, no estaba iluminado por el Sol, sino oscuro, lo que haría más vistoso el fenómeno.

Así que ahí estuve, con el ojo en el ocular, no dispuesto a perdérmelo.

Y… desde luego… ¡mereció la pena! Aldebarán apareció de repente por el borde oscuro, y lo hizo de una manera espectacular!  Ya se sabía que, al tratarse de una estrella puntual y no haber atmósfera en la Luna, la reaparición debía ser repentina, pero aún así me sorprendió, pues fue un destello potentísimo. Aldebarán apareció en el borde oscuro como una repentina y sorprendente explosión de luz.

Pues eso. Ahí teníamos de nuevo a nuestra querida Aldebarán, que estaba de nuevo con nosotros, como si no hubiera pasado nada, a salvo e ilesa, tras haber realizado ese excepcional viaje a través de la Luna!

Me alegré de tenerla de nuevo de vuelta brillando en el firmamento! 🙂

Pongo estas fotografías que hice, de nuevo con mi pequeño telescopio, en los instantes posteriores a la reaparición:

IMG_0187 IMG_0186 IMG_0184 IMG_0178b

En definitiva, fue un espectáculo excepcional y muy bonito que algunos tuvimos el placer de disfrutar.

En diciembre volverá a ocurrir. …¡pero creo que hará un poco más de frío!

Un saludico.

🙂

Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna

Últimamente parece como si la Luna le hubiera cogido el gusto a jugar al escondite. El pasado 28 de septiembre se escabullía en la sombra de la Tierra, regalándonos con un precioso eclipse total . Ahora, el 29 de octubre, y dentro de unas semanas, el 23 de diciembre, será la Luna la que se dedique a ocultar de nuestra vista a la estrella Aldebarán.

Estas dos ocultaciones son las últimas de una serie de 13 ocultaciones de Aldebarán durante este año 2015 y, además, son las únicas visibles desde nuestras latitudes. Ambas ocultaciones se podrán observar desde cualquier lugar de Navarra. Serán visibles a simple vista y con unos prismáticos ganarán en espectacularidad.

Aquí os contamos todo lo necesario para observar estos eventos y no perderse detalle. Conocer además algunos hechos sobre Aldebarán y sobre el fenómeno de la ocultación seguro que ayudan a convertir la observación en una experiencia interesante.

Sobre Aldebarán

Aldebarán (α Tauri) es la estrella más brillante de la constelación zodiacal de Tauro (Toro). De hecho Aldebarán es una de las estrellas más brillantes del cielo, ocupa la posición número 13, y brilla con un hermoso color anaranjado: Aldebarán es una gigante anaranjada.

Gigante desde luego si la comparamos con el Sol. Su diámetro es 45 veces mayor, diámetro que por cierto fue medido por primera vez durante una ocultación por la Luna. Pero no es gigante porque tenga una gran masa, apenas un 13% mayor que la del Sol. Es gigante porque es una estrella hinchada, una estrella que atraviesa las etapas finales de su existencia.

Y es naranja porque su temperatura superficial apenas llega a los 3800 °C, mucho menor que los 5500 °C del Sol. A pesar de que su temperatura es menor y debido a su gran tamaño, radia al espacio una cantidad de energía ingente, su luminosidad (la potencia emitida en forma de luz) es 425 veces mayor que la del Sol. Esto hace que a pesar de estar a unos 65 años luz de distancia de nosotros, brille con fuerza en el cielo nocturno.

Recientemente (mayo de 2015) se han publicado análisis detallados del movimiento de esta estrella que indican la existencia de un planeta orbitando a su alrededor. Se trataría de un planeta con una masa 6 ó 7 veces mayor que la de Júpiter, orbitando a una distancia de Aldebarán equivalente a vez y media la distancia de la Tierra al Sol, con un periodo de 629 días.

Ocultación de estrellas por la Luna.

La Luna, en su danza interminable por el cielo, oculta continuamente estrellas. Normalmente estas estrellas son débiles como para producir un fenómeno observable a simple vista o con unos prismáticos. Sin embargo, de vez en cuando, la Luna oculta alguna de las estrellas más brillantes, dando la oportunidad de poder observar este fenómeno fácilmente, incluso desde la ciudad. Estas estrellas brillantes se encuentran en una estrecha franja del cielo determinada por el movimiento de la Luna y son Aldebarán, Spica, Antares y Regulus a las que hay que añadir Pollux, si bien ésta última es ocultada muy rara vez, debido a la precesión de la órbita lunar. De hecho no lo será en cientos de años.

Estrellas brillantes que pueden ser ocultadas por la Luna

Estrellas brillantes que pueden ser ocultadas por la Luna

Las ocultaciones de Aldebarán del 29 de octubre y del 23 de diciembre.

La Luna no está tan lejos de nosotros como podría parecer. Debido a esto su posición en el cielo no es exactamente la misma para observadores en distintas partes de la superficie terrestre, por ejemplo en diferente latitud. Por este motivo la ocultación solamente es visible desde ciertos lugares, dentro de una franja de forma variable y más bien compleja.

La ocultación de una estrella por la Luna tiene dos momentos importantes. El primero es cuando la estrella desaparece de nuestra vista (Desaparición D)  y el segundo cuando reaparece (Reaparición R). Salvo que la ocultación coincida con la fase de Luna Llena la Luna estará parcialmente iluminada. Desaparición y Reaparción pueden ocurrir tanto por el limbo iluminado como por el limbo oscuro.

La Desaparición es en principio más fácil de observar, pues seguimos la pista a la estrella, Aldebarán, que de repente desaparecerá de nuestra vista. Observar la aparición puede ser algo más difícil, ya que la estrella también aparece de repente. Conviene observar los mapas de la Luna que ponemos luego y tener una idea aproximada de la zona por la que va a aparecer.

Ocultación de Aldebarán del 29 de octubre de 2015

Como se muestra en la figura, esta ocultación será vista desde prácticamente cualquier lugar de Europa, gran parte de Asia y Norte de África. En Navarra la desaparición tendrá lugar poco despues de las 22:30 (hora local) y la reaparición poco después de las 23:30 (Hora local). La hora precisa depende del lugar de observación y la encontraras un poco más abajo.

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

Ese día la Luna se encontrará justo al Este, mostrando una fase decreciente temprana con el 91% de su cara visible iluminada. Aldebarán desaparecerá (D) por el limbo iluminado de la Luna y reaparecerá (R) por el limbo oscuro, permaneciendo algo más de 1 h oculta tras el disco lunar (en nuestras latitudes).

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 29 de octubre, vista desde Pamplona.

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 29 de octubre, desde Pamplona.  D: Desaparición, R: Reaparición. Se ha señalado de forma aproximada el limbo lunar.

Como hemos dicho, la hora exacta a la que se producen la Desaparición y Reaparición depende de la localización geográfica exacta. Incluso para una región del tamaño de Navarra existen diferencias entre distintos lugares. En la siguiente tabla podemos ver la hora (siempre Hora Local), con precisión de segundo, a la que comienza y acaba la ocultación para cinco localidades navarras. Hemos escogido Pamplona y otras cuatro poblaciones situadas en los extremos Norte (Bera), Sur (Tudela), Este (Isaba) y Oeste (Alsasua) para poder así apreciar mejor las diferencias en los tiempos y duraciones de las ocultaciones vistas desde estos lugares.

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

A pesar que la distancia entre estas poblaciones es relativamente pequeña, las diferencias son suficientemente grandes para ser apreciables. Por ejemplo la Desaparición del 29 de octubre se observará en Tudela 11 segundos antes que en Pamplona y casi dos minutos antes que en Isaba. Por otro lado, aunque en Isaba empieza más tarde, la ocultación durará allí más tiempo, 1 hora, 2 minutos y 57 s, unos 27 s más que en Alsasua, la de menor duración de las cinco poblaciones.

Ocultación de Aldebarán del 23 de diciembre de 2015

La región de visibilidad de esta ocultación es muy similar a la de la anterior. De nuevo será visible desde Europa, gran parte de Asia y Norte de África.

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

Ese día la Luna se encontrará al Este, mostrando una fase creciente muy avanzada, con el 96% de su cara visible iluminada. A diferencia que en la anterior, en esta ocultación Aldebarán desaparecerá (D) por el limbo oscuro de la Luna y reaparecerá (R) por el limbo iluminado, permaneciendo también alrededor de 1 h oculta tras el disco lunar (en nuestras latitudes).

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 23 de diciembre, vista desde Pamplona.

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 23 de diciembre, vista desde Pamplona.

Si comparamos ambas gráficas podemos ver que la trayectoria aparente de Aldebarán por detrás del disco lunar es muy parecida a la del 29 de octubre. Esto hace que la duración de la ocultación sea también muy parecida en ambos casos. No obstante volvemos a tener diferencias, si bien pequeñas, del orden de pocos segundos, en las horas a las que se produce la Desaparición y la Reaparición según el lugar de observación. De las cinco poblaciones estudiadas, será Tudela la que observe el fenómeno en primer lugar y será en Isaba donde la duración sea algo mayor.

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

¿Puedo comprobar las diferencias en el momento preciso en que ocurren estos fenómenos?

Para comprobar las diferencias en la hora exacta de la Desaparción/Reaparición de Aldebarán podríamos apuntar con cuidado la hora exacta a la que observamos el fenómeno. Pero esto puede ser más difícil de lo que parece ya que raramente llevamos los relojes, aunque sean digitales, perfectamente ajustados. La hora de los teléfonos móviles también puede mostrar diferencias apreciables con la hora oficial. No obstante siempre podemos ser cuidadosos y registrar la hora con cuidado.

Una posibilidad que me parece más interesante, y sobre todo divertida, es conectarse por teléfono con un amigo o familiar que esté observando el fenómeno desde otra ciudad. Uno de los dos seguramente observará la ocultación o la reaparición antes que el otro. Cuanto más alejados estén  los observadores entre si el efecto será en general mayor.

Desde luego, si lo intentas, no dejes de contárnoslo, aquí mismo.

No os lo perdáis.

 

.