Así se vio el tránsito de Mercurio en Pamplona.

Tras muchos días de espera y preparativos, por fin llegó el día «T»! ¡El día del tránsito de Mercurio!

En la Agrupación Navarra de Astronomía teníamos todo preparado: los telescopios, los filtros, el material de divulgación… y, por supuesto, el entusiasmo y las ganas de ver al pequeño Mercurio pasando por delante del Sol.

Pero es que, además, no nos conformábamos con observar el fenómeno desde un lugar de Pamplona a una hora concreta «y ya está», sino que quisimos cubrir el tránsito de principio a fin ininterrumpidamente, de modo que, durante las siete horas y media de duración del fenómeno, hubiera siempre algún telescopio de la Agrupación en algún lugar de la comarca de Pamplona apuntando hacia el mismo, y que todas las personas que quisieran pudieran observarlo.

Estaba todo listo, sí, pero… la incertidumbre venía por otro lado: ¿Qué pasaría con el tiempo atmosférico? ¿Las nubes nos dejarían ver el evento?
Ya desde días antes nos temíamos lo peor, pues las previsiones para este día eran malas. Incluso anunciaban lluvia. Nuestras consultas al «Meteoblue» eran constantes.

Bueno, pues, como decíamos, el día llegó, y… efectivamente, esa mañana el cielo apareció lleno de nubes.
No obstante, no era un cielo «cubierto total», sino que había algunos claros que nos permitían confiar en que el tránsito se podría ver, aunque sea en momentos puntuales.
Es decir, a pesar de las nubes, todos nuestros planes, y la ilusión de observar Mercurio, seguían en pie!

Y… ¿Qué pasó? ¿Pudimos ver Mercurio?

La respuesta es, a pesar de las nubes, «¡Sí!«.

…Aunque la cosa fue «por barrios» (y «por horas»), como vamos a ver:

El equipo situado en la Universidad Pública de Navarra, que estuvo allí desde el comienzo del tránsito, consiguió en algunos momentos «esquivar» las nubes. En esos momentos varias personas pudieron ver el evento a través del telescopio.

También desde el comienzo del tránsito, teníamos otro equipo en la plaza del Castillo. Hubo bastante expectación en el público, y ganas de ver el tránsito, pero por culpa de las nubes, no llegaron a verlo, aunque sí llegaron a ver el Sol (con nubes) a través del telescopio.

IMG-20160509-WA0005

Expectación en la plaza del Castillo.

La Agrupación también tuvo, un poco más tarde, un grupo de observación en la Zona Hospitalaria, junto al Cento de consultas «Príncipe de Viana». Este grupo pudo disfrutar de algunos claros en los que el Sol se hizo visible. «Momentos de gloria» en los que el público asistente pudo contemplar con el telescopio a Mercurio en el disco solar.

IMG-20160509-WA0025

Mercurio a la vistaaaaaaaaaaa…! 😀

También en Mendillorri teníamos otro equipo. Éste tuvo bastante suerte con las nubes, pues, durante casi 50 minutos, el Sol se dejó ver de manera bastante continuada. Allí la mayoría de las personas que contemplaron el tránsito fueron niños de un colegio cercano. Una clase entera salió para ver el evento y disfrutó de él a través del telescopio. Y más tarde, más niños (que salían del colegio) también pudieron contemplarlo. «¡Qué pequeño se ve Mercurio!«, comentaban algunos.

Niños contemplando el tránsito en Mendillorri.

Niños contemplando el tránsito en Mendillorri.

 

Muy exitosa, y también con muchos niños por la cercanía de varios colegios, fue la observación en Zizur Mayor.
Allí, al igual que en los otros sitios, las nubes fueron una molestia continua, y hubo que aprovechar los breves momentos en que el Sol se hacía visible para lograr ver Mercurio. Muchos niños lo contemplaron, aunque otros no.
De todas formas, el auténtico «show» de esa observación, y lo que a los niños les hizo más ilusión, fue el «Coche Galáctico», perteneciente a uno de los miembros de la Agrupación allí presente. Un fabuloso automóvil, que contiene una maqueta del sistema solar así como otras curiosidades astronómicas.
Os lo mostramos esta fotografía:

IMG-20160509-WA0023

¡El Coche Galácticooooooo…!

En definitiva, la sesión de Zizur fue muy divertida y didáctica, y los niños disfrutaron y aprendieron mucho.

IMG-20160509-WA0047

Jugando con el sistema solar.

 

IMG-20160510-WA0033

El «equipo galáctico».

 

También en la Rochapea teníamos otro equipo para observar el tránsito, pero a esa hora (a partir de las 17:30) las condiciones meteorológicas habían empeorado mucho, hasta el punto de aparecer la lluvia. A partir de esa hora, la lluvia fue intensa y generalizada en Pamplona, y ya nadie pudo aspirar a ver el tránsito.

No obstante, el «equipo rochapeano» se lo tomó con humor, pues, aunque llovía, pudimos estar debajo de un porche, donde mucha gente nos preguntó cosas sobre el tránsito, y algunos niños se acercaron movidos por la curiosidad.

El "equipo rochapeano".

El «equipo rochapeano».

 

Después, a causa de la lluvia, hubo otros dos equipos que no pudieron salir: el de Iturrama y el de San Juan.

Pero, a pesar de ello, si tenemos que hacer un balance de la jornada, podemos decir que es POSITIVO.

Es cierto que las nubes han molestado mucho para ver el tránsito (e incluso lo han impedido), pero muchas personas sí lo han visto, y para ellas ha sido muy emocionante.

Para mí -que he tenido la suerte de verlo- ha sido una experiencia increíble ver ese punto tan negro sobre el disco del Sol. Y sobre todo me ha sorprendido lo bien que se veía: increiblemente oscuro y definido.

Por cierto, en el breve instante que pude verlo, le hice esta fotografía. No es buena, ni mucho menos, ni refleja la definición con que se veía Mercurio, pero de todas formas os la enseño. La hice a las 13:38, es decir, 26 minutos después del comienzo del tránsito, con Mercurio todavía bastante cerca del borde:

¡Sí! ¡Mercurio es ese puntito!

¡Sí! ¡Mercurio es ese puntito!

En definitiva, para los miembros de la Agrupación Navarra de Astronomía, y para las muchas personas que se han acercado a nosotros para ver el tránsito en las distintas ubicaciones, ésta ha sido una jornada muy emocionante. Nos ha encantado contemplar el fenómeno, pero sobre todo compartirlo con tantas personas interesadas en el mismo. Ha sido un placer.

Y, por cierto, ha sido un acierto hacer el seguimiento completo del tránsito desde distintas ubicaciones y durante las siete horas y media de duración, porque así hemos podido verlo en aquellos momentos en que las nubes nos lo han permitido. De otra manera, quizás nos lo hubiéramos perdido.

Bueno, espero que esta crónica del día «T» haya sido de vuestro interés.

Os envío un cordial saludo!
🙂

tira03

¡Ya falta poco para el tránsito de Mercurio!

¡Ya falta poco! Te recordamos que mañana, lunes, es el día «T».  («T» de tránsito, claro).

¿Has preparado ya el telescopio? ¿Tienes listo ya el filtro solar?

La expectación es máxima para ver al pequeño planeta Mercurio pasar por delante del disco solar.

Si no tienes telescopio y filtro adecuado para verlo, no te preocupes, pues la Agrupación Navarra de Astronomía ha organizado observaciones del fenómeno abiertas al público en distintos lugares de Pamplona y Zizur Mayor, para que todo el mundo pueda verlo.

¡Durante las más de siete horas que dura el tránsito, habrá algún telescopio de la Agrupación apuntando al mismo!

Aquí puedes ver los lugares y horas a los que puedes acudir:

Observacionesb

Así que… ¡No te lo pierdas!  ¡Te esperamos!

Y, por cierto, Mercurio (el protagonista del evento), también se está preparando para el fenómeno.

Aquí lo vemos, en estos momentos previos, contestando unas preguntillas de la prensa:
;D

tiramerc

 

 

Cómo observar el tránsito de Mercurio del 9 de mayo

Para poder observar el tránsito de Mercurio del próximo 9 de mayo hay que tener en cuenta varias cosas.

En primer lugar, y lo más importante, NUNCA DEBE MIRARSE DIRECTAMENTE AL SOL SIN LA PROTECCIÓN ADECUADA. Mirar al Sol sin protección, aunque sea solo un instante, causará un daño irreparable en la retina de nuestros ojos. Quizás uno esté pensando, ¡bah, es solo un momentico! NO, NO DEBE MIRARSE DIRECTAMENTE AL SOL NI SIQUERA UN INSTANTE Y MENOS AÚN A TRAVÉS DE UNOS PRISMÁTICOS O DE CUALQUIER INSTRUMENTO ÓPTICO SIN LA ADECUADA PROTECCIÓN. Nunca se insistirá suficientemente en esto. NO PUEDE USAR GAFAS DE SOL, CRISTAL OSCURECIDO, VIDRIO DE SOLDAR O CUALQUIER OTRA SOLUCIÓN SIN GARANTÍAS DE SEGURIDAD.

Es posible que conserve unas gafas de cartón con filtro solar incorporado y que usó para ver el último eclipse solar. Aunque estas gafas, si están en buen estado, proporcionan una visión segura del Sol no servirán para ver el tránsito de Mercurio, ya que el planeta es demasiado pequeño para poder distinguirlo a simple vista. Necesitamos aumentar la imagen del Sol. Se necesitaran entre 50 o 100 aumentos para ver el fenómeno.

Por la misma razón la proyección tipo “cámara oscura” como la que propusimos desde aquí para el eclipse del 20 de marzo de este año 2015 (Eclipses por un tubo) no servirá en esta ocasión

Tránsito de Mercurio el 7 de mayo de 2003. Foto de Philip Salzgeber

Tránsito de Mercurio el 7 de mayo de 2003. Foto de Philip Salzgeber

Dicho lo que no hay que hacer, vayamos con lo que sí se puede hacer para observar el tránsito

Método 1. Proyección de la imagen del Sol usando un telescopio. La imagen debe proyectarse sobre una cartulina blanca. Una segunda cartulina ajustada alrededor del telescopio proyectará una sombra sobre la primera, aumentando el contraste y facilitando la observación. Como los telescopios suelen llevar un pequeño telescopio buscador, es muy importante quitarlo para la observación y evitar que inadvertidamente nos quememos al pasar por detrás del buscador o, lo que es peor, que alguna persona desconocedora del peligro “eche un vistazo, a ver qué se ve”.

Método 2. Proyección de la imagen del sol usando unos prismáticos. Es parecido al anterior si bien la imagen que obtendremos será seguramente más pequeña y por tanto más difícil de identificar o de ver nítidamente a Mercurio. Hay que tener en cuenta que si usamos ambos tubos de los prismáticos obtendremos una imagen doble. Prácticamente imprescindible será disponer de un trípode y el adaptador para los prismáticos. A pulso va a ser muy difícil crear una imagen nítida y estable.

Aunque los métodos 1 y 2 permitirán observar el fenómeno hay que tener en cuenta que el pequeño tamaño de Mercurio juega en nuestra contra. Si la proyección no produce una imagen suficientemente grande y nítida, la observación puede resultar imposible.

Método 3. Usar un telescopio dotado de los filtros adecuados. Bien sean de mylar o vidrio aluminizado. Hay que asegurarse que las especificaciones del filtro cumplan con los requisitos para observación solar. Antes de usar estos filtros es necesario verificar que no están dañados y que efectivamente bloquean la luz (no tienen agujeritos o desgarros). Fije bien el filtro al telescopio y asegúrelo con un poco de cinta de carrocero para evitar que se desprenda accidentalmente. Los filtros pueden cambiar ligeramente la tonalidad de color del Sol.

Método 4. Acuda a las observaciones programadas por la Agrupación Navarra de Astronomía, o en su defecto por las de la agrupación de astronomía de su localidad, y disfrute del espectáculo con total seguridad y con la posibilidad de preguntar todo aquello que quiera saber.

Nosotros anunciaremos nuestras observaciones en breve.

Mercurio, el protagonista del tránsito del 9 de mayo

.

¡Bah, ya veré el tránsito de Mercurio otro año…! ¡ERROOOR!

¿Estas pensando en pasar del tránsito de Mercurio el 9 de mayo de 2016? ¿Quizás dejarlo para la próxima vez? No es buena idea, mejor no pierdas la oportunidad, al fin y al cabo…

Los tránsitos de Mercurio no se producen todos los días

Desde luego que no, la relativa regularidad del movimiento orbital de Mercurio y la Tierra hace que los tránsitos se sucedan también con cierta regularidad en el tiempo. En la era telescópica el primer tránsito fue observado por Pierre Gassendi el 7 de noviembre de 1631, un tránsito que había sido predicho por Johannes Kepler. Desde entonces ha habido 36 tránsitos de Mercurio observables desde algún lugar de la Tierra.

El último visible desde Navarra, que muchos de los aficionados a la astronomía recordaremos, en 2003. La siguiente tabla muestra los tránsitos de Mercurio a lo largo de todo el s XXI, para un observador en Navarra (para el significado de las fases ver el esquema al final)

Año Mes día Visible desde Pamplona (Navarra)
2003 mayo 7 SI (completo)
2006 noviembre 8 NO
2016 mayo 9 SI (completo)
2019 noviembre 11 SI (parcialmente: I , II y máximo)
2032 noviembre 13 SI (parcialmente: máximo, III y IV)
2039 noviembre 7 SI (completo)
2049 mayo 7 SI (completo)
2052 noviembre 9 NO
2062 mayo 10 SI (parcialmente: I y II)
2065 noviembre 11 NO
2078 noviembre 14 SI (completo)
2085 noviembre 8 SI (completo)
2095 mayo 10 SI (parcialmente: I y II)
2098 noviembre 12 SI (parcialmente: máximo, III y IV)

«Transit Predictions by Fred Espenak, NASA/GSFC»

Por su naturaleza se trata de un fenómeno que se repite en el tiempo. Sin embargo las condiciones para tal repetición son bastante exigentes y la periodicidad de estos tránsitos no sigue una regla sencilla. Puede haber dos tránsitos en un periodo de tres años y luego 10 años sin que ocurra ninguno.

En general, los tránsitos de Mercurio siguen un patrón que se repite cada siete siglos, ahí es nada. Tránsitos consecutivos pueden ocurrir separados en el tiempo 3.5, 7, 9.5, 10 ó 13 años. Por ejemplo el periodo de 13 años se produce porque en 13 años terrestres exactamente (bueno, 13 años menos 2  días en realidad) Mercurio orbita el Sol 54 veces.  Ambos planetas vuelven a repetir sus posiciones relativas respecto del Sol y esto hace que se reproduzca la situación de tránsito otra vez. Más aún, cada 46 años terrestres (menos 8 horas aproximadamente) Mercurio completa 191 órbitas. Por ejemplo 2003+46=2049, 2006+46=2052, etc, repitiéndose el tránsito con dicho periodo como podemos ver en la tabla. Por cierto,  si el día de calendario no coincide exactamente no es culpa del ciclo, sino de la cuenta de años bisiestos entre ambos tránsitos.

Mayo no es lo mismo que noviembre

Por otra parte, si se produce el tránsito, éste tiene lugar en unas fechas del calendario muy concretas, como ya explicábamos en una entrada anterior. O bien entre el 7 y 10 de mayo o bien entre el 7 y 14 de noviembre. Ambos grupos de fechas están separados exactamente 6 meses. Los tránsitos de Mercurio en noviembre se producen muy cerca del perihelio, cuando el planeta está próximo al Sol. Por ello las condiciones son más favorables para que pase “por delante”. De hecho el número de tránsitos visibles en noviembre es, como puede comprobarse en la tabla, el doble que en mayo.

En nuestras latitudes, en Navarra en concreto, las condiciones meteorológicas en mayo sona priori más favorables que en noviembre, pero nunca se sabe…

Hay otro aspecto favorece la observación del tránsito cuando éste ocurre en mayo. En esas fechas las distancias entre la Tierra, el Sol y Mercurio hacen que el diámetro aparente de Mercurio sea 12 segundos de arco (1/158 del diámetro aparente del Sol en ese momento) mientras que en los tránsitos que ocurren en noviembre Mercurio tiene un diámetro aparente menor, de 10 segundos de arco  (1/194 del diámetro aparente del Sol). No es mucha diferencia, pero siempre es bienvenida para el que tiene que observarlo.

No siempre podemos ver el tránsito completo

Dependiendo de los detalles orbitales y de las circustancias geográficas del observador es posible que no podamos ver la totalidad del tránsito, e incluso que no podamos ver nada en absoluto.

Fijémonos en la tabla, si nos olvidamos de los 2 tránsitos ya pasados, de los 12 tránsitos restantes del s XXI dos de ellos no seran observables desde Navarra (2051 y 2065) . Del resto solamente 5 serán observables de forma completa, en todas sus fases. El del próximo 9 de mayo de 2016 podremos observarlo de principio a fín. Los dos siguientes serán en noviembre (2019 y 2032) y no podremos verlos completos. El siguiente tránsito completo será en noviembre de 2032 y luego en mayo de 2049…

Como podemos ver, a priori la de este año va a ser la mejor oportunidad en bastante tiempo…. así que mejor no perdérselo.

Ni que decir tiene que nosotros estaremos al pie del cañón, mejor dicho, al pie del telescopio, en todos los tránsitos de este siglo y de los venideros. ¡Que nadie lo dude!

Por cierto, el tránsito de Venus es más llamativo que el de Mercurio, ya que Venus tiene un tamaño aparente mucho mayor. Pero no sería buena idea perderse el tránsito de Mercurio esperando a uno de Venus. El próximo tránsito de Venus tendrá lugar el 11 de diciembre de 2117 y que quieres, nosotros no podemos comprometernos a estar allí. Además no será visible desde Navarra, que tendrá que esperar al 8 de diciembre de 2125 para ver uno, de forma parcial, o al 11 de junio de 2247 para poder ver uno de forma completa.

Tránsito de Mercurio 9 de mayo de 2016.

Tránsito de Mercurio 9 de mayo de 2016.

 

.

Mercurio ¡Qué pasada! Tránsito del 9 de mayo de 2016

Este año Mercurio es protagonista. El lunes 9 de mayo Mercurio pasará por delante de la superficie del Sol, visto desde nuestra perspectiva, ofreciéndonos un espectáculo poco usual que podremos seguir en vivo y en directo aquí, en la Agrupación Navarra de Astronomia. Para un observador en Pamplona el tránsito comenzará a las 13:12 y finalizará a las 20:40. Una primaveral tarde de astronomía.

Mercurio, el protagonista del tránsito del 9 de mayo

Mercurio, nuestro protagonista, va a presidir todos estos eventos

En nuestra web y en las redes sociales iremos contando todos los detalles del tránsito y de nuestras actividades. Como aperitivo aquí tenéis los datos principales del tránsito en coordenadas geocéntricas (para un observador situado en el centro de la Tierra). Los momentos principales el tránsito se especifican en tiempo universal (TU) y en hora local para un observador situado en Pamplona.

Tránsito de Mercurio 9 de mayo de 2016.

Tránsito de Mercurio 9 de mayo de 2016.

Pero esto no será todo, con motivo de este evento estamos preparando una completa campaña de actividades que incluyen.

Ciclo de conferencias “Planetas Próximos, planetas lejanos” en CIVICAN

  • Exoplanetas. ¿Mundos con vida? (viernes 15 de abril, 19:30)
  • Nuevos planetas en el Sistema Solar. Historias de hallazgos, pérdidas e hipótesis (viernes 29 de abril, 19:30)
  • Mercurio, un planeta atípico. Todo sobre el tránsito del 9 de mayo de 2016 (viernes 6 de mayo, 19:30)

Observación pública del tránsito (pronto tendremos los detalles)

Curso de Iniciación a la Astronomía Práctica (se impartirá en mayo, después del tránsito)

 

La información se publicará en nuestra web, Facebook y Twitter (#MercurioQuePasada)

.

¡Ya está aquí! Curso de iniciación a la astronomía práctica, 3ª edición, 2016.

Una nueva edición de nuestro «Curso de iniciación a la astronomía práctica», la tercera, ya está preparada. A partir del 19 de mayo y durante cinco sesiones los participantes podrán iniciarse en el apasionante mundo de la astronomía. Siempre desde un punto de vista práctico y orientado a dar los primeros pasos en esta afición.

No se requieren conocimientos previos para participar. Aprender a orientarse en el cielo nocturno, conocer los objetos más interesantes que podemos observar en él y los medios para hacerlo es el principal objetivo del curso. Además de tres sesiones teóricas el curso incluye dos sesiones prácticas: una observación nocturna y una observación solar.

Toda la información y el formulario de inscripción se encuentra en nuestra web aquí. Si lo prefieres puedes bajártela en pdf.

Curso

Aniversario de la muerte de Giordano Bruno: paladín del universo infinito

Aniversario de la muerte de Giordano Bruno: paladín del universo infinito

   Imagen principal

El 17 de febrero de 1600, Giordano Bruno fue quemado vivo en la hoguera, en el Campo de’ Fiori en Roma, luego de ocho años de encierro y proceso inquisitorio.

Monumento GB

Monumento a Giordano Bruno en el Campo de’ Fiori

Cuando en diciembre de 1599 la Inquisición finalmente le presentó a Bruno las proposiciones heréticas de las que debía abjurar, el filósofo italiano se negó a arrepentirse de su pensamiento. Bruno fue condenado y sentenciado como “hereje impenitente, pertinaz y obstinado”.

Hoy recordamos a este hombre visionario. Y te contamos aquí solo un par de “infinitas” razones:

Años antes del invento del telescopio, Bruno, un filósofo y fraile dominico nacido en 1548, sostuvo la infinitud del universo, en un momento histórico donde se creía, argumentaba y se hacían cálculos astronómicos considerando siempre que la bóveda celeste era el límite del cosmos.

geocentrico-ptolomeo

El universo de Ptolomeo

Bruno se percató de que considerar que el universo posee un límite físico era una conclusión derivada de una percepción errónea, es decir, de creer que el universo termina justo ahí donde termina también el alcance de nuestros sentidos.

“Debe de haber un procedimiento a la hora de pedir testimonio a los sentidos… Es el intelecto el que debe guiarlos y dar razón de las cosas que están alejadas en el tiempo y en el espacio…”

Bóveda celeste

Cruzando el «límite» de la bóveda celeste

Contra todas las creencias -religiosas, filosóficas y científicas- de la época, Bruno afirmó que el universo es espacialmente infinito y que los astros, poblando todo el espacio, son innumerables. Con convicción, sostuvo que las estrellas de la noche son soles como el nuestro y que existen infinitos soles, cada uno con sus planetas girando alrededor.

“Hay un infinito, es decir, una región etérea inmensa, en la cual existen innumerables e infinitos cuerpos, como la tierra, la luna y el sol, que nosotros llamamos mundos…”

Este filósofo fue el primer defensor realista de las tesis copernicanas: proclamó los movimientos terrestres y la centralidad del sol. Sin embargo, Bruno fue mucho más allá que Copérnico, pues el polaco aún con su visión cosmológica revolucionaria, mantuvo la concepción de un límite universal.

copernico2

Copérnico y su modelo cosmológico

No obstante, Bruno rompe con la idea del límite y sostiene que considerar a nuestro sol el centro del cosmos es prácticamente un sinsentido: en la infinitud espacial todos los soles son centros relativos.

“Podemos afirmar con certidumbre que el universo es todo él centro o que el centro del universo está en todas partes y que la circunferencia no existe…”

Bruno expuso su visión del cosmos en varias de sus obras, principalmente, en tres diálogos italianos: La cena de las cenizas; De la causa, principio y uno; Sobre el infinito universo y los mundos.

Si quieres conocer más sobre las fascinantes tesis cosmológicas de Giordano Bruno, te animamos a leer su diálogos. ¡Te llevarás una grata sorpresa!

Las Gemínidas, una estupenda lluvia de estrellas para despedir el año.

Cuando uno piensa en lluvias de estrellas fugaces (meteoros) inmediatamente le viene a la cabeza las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo, que tienen lugar en agosto. Sin embargo las Perseidas no son necesariamente la lluvia más espectacular del calendario. Las Gemínidas, que nos visitan todos los años durante la primera quincena de diciembre, son tanto o más llamativas.

“El culpable”

Las Gemínidas están asociadas a los pequeños restos de polvo dejados a lo largo del tiempo por 3200 Phaetón, un asteroide de unos 5 km de diámetro que pertenece a la familia de asteroides Apolo, un pequeño grupo de asteroides con órbitas que los acercan mucho al Sol.

Y sí, hemos dicho asteroide. Normalmente asociamos las estrellas fugaces a restos dejados por cometas, pero la distinción entre cometas y asteroides a veces no esta tan clara. En realidad las características físicas de Phaetón parecen ser las de un núcleo cometario que tras numerosos paseos por las proximidades del Sol ha perdido la mayor parte de sus elementos volátiles y presenta actualmente una actividad muy pequeña. De hecho se han detectado recientemente emisiones de polvo desde su superficie.

Cometa viejo o asteroide, la verdad es que la diferencia es más bien de nombre. No es el único cuerpo del sistema solar que, habiéndole clasificado como asteroide, nos ha sorprendido con un comportamiento cometario cuando ha tenido la oportunidad.

¿Cuándo?

La lluvia de las Gemínidas ocurre todos los años desde el 7 hasta el 17 de diciembre aproximadamente. Este año el máximo de actividad está previsto a las 19:00 del lunes 14 de diciembre (hora local, que corresponde con las 18:00 en Tiempo Universal).

Y, ¿a dónde mirar?

Cuando observamos una lluvia de estrellas fugaces en el cielo, todas ellas parecen surgir de una región muy concreta, casi un punto, de la bóveda celeste. Este punto se denomina radiante y en el caso de las Gemínidas está, como cabría esperar, en la constelación de Géminis. Castor y Pólux, los dos gemelos, son las estrellas más brillantes de esta constelación (Pólux más brillante que Cástor) y el radiante de las Gemínidas está muy cerca de Cástor.

En la figura se muestra la posición el cielo, visto desde cualquier lugar de Navarra, a las 22:00 h (hora local) del 14 de diciembre. Para encontrar a los gemelos y la posición del radiante, la llamativa constelación de Orión y las brillantes Sirio y Capella puede hacernos de guía.

El radiante de las Gemínidas se encuentra próximo a la estrella Cástor, en la constelación de Géminis.

El radiante de las Gemínidas se encuentra próximo a la estrella Cástor, en la constelación de Géminis.

El 14 de diciembre, visto desde Navarra, el radiante aparece por el horizonte Este sobre las 19:00 h. Coincidiendo con la hora del máximo de actividad, de acuerdo con las previsiones. Según avance la noche el radiante irá subiendo, alcanzando los 80o sobre el horizonte a las 3 de la mañana.

Saber la posición del radiante es importante, en primer lugar, porque no es el mejor sitio al que mirar para observar los meteoros. Por efecto de la perspectiva, los meteoros que se observan cerca del radiante suelen mostrar trazos cortos y ser más rápidos. Lo mejor es observar a cierta distancia del radiante, pero tampoco muy lejos, sobre una zona limpia y oscura del cielo. Por ejemplo, la fascinante constelación de Orión y sus alrededores es un buen sitio.

¿Cuántas estrellas puedo ver?

El ritmo de meteoros que produce una lluvia de estrellas se especifica mediante un parámetro llamado THZ (Tasa Horaria Cenital) que representa el número de meteoros que se verían si estuviésemos observando un cielo perfectamente oscuro, sin Luna, y con el radiante colocado en el cénit (sobre la vertical).

Típicamente las Gemínidas tienen un THZ de 120 meteoros/hora, la mayor de todas las lluvias anuales y mayor que el de las Perseidas (THZ=100 meteoros/hora). Hay que saber que si realmente salimos a ver las Gemínidas, o cualquier otra lluvia de estrellas, el número de meteoros que podremos observar es menor que el valor del THZ. Esto es debido entre otros factores a que el radiante no estará en el cénit; a que no podemos ver todo el cielo al mismo tiempo; a que puede haber algo de luz de la Luna (que ocultará los meteoros más débiles), etc. Como valor orientativo, a la hora del máximo, podemos esperar un ritmo de unos 50 meteoros a la hora, de los cuales solamente veremos una parte, ya que no es posible observar todo el cielo al mismo tiempo.

Brillantes y de velocidad media.

En cuanto a la observación de los meteoros: dos características básicas son importantes: brillo y velocidad. En cuanto al brillo, el de las Gemínidas es algo menor que el de las perseidas pero la diferencia no es grande. En cuanto a la velocidad, las Gemínidas entran en la atmósfera a unos 35 km/h, casi la mitad que la velocidad de entrada de las Perseidas (59 km/h), lo que viene a ser una velocidad media. Al ser más lentas, es más fácil observarlas, un punto a su favor.

Este año la Luna se portará bien

Este año la Luna se encuentra en una fase muy favorable para la observación de las Gemínidas. El día 10 es Luna Nueva y el 14 de diciembre, el día del máximo, la Luna todavía está en fase creciente con solo un 12% de su superficie iluminada. Además se pone por el Oeste a las 21:00 horas, sólo dos horas después de que el radiante aparezca por el lado opuesto del cielo, por el Este.

En resumen, la Luna va a interferir muy poco en la observación, casi podríamos decir que nos invita a ver el espectáculo.

¡No te lo pierdas!

Un pequeño ejemplo

Para acabar, os dejo una imagen que tomé en diciembre de 2007. No es de gran calidad pero se aprecia un meteoro cuyo trazo puede extenderse hasta la posición del radiante, situada en la imgaen ligéramente por encima de la estrella Cástor. Para ayudar a la identificación de las constelaciones os dejo una versión anotada de la misma imagen. Casualmente esos días el planeta Marte estaba de paseo por Géminis.

Una gemínida captada en diciembre de 2007. Debido a la duración de la exposición las estrellas aparecen como pequeños trazos, debido al movimiento aparente de la bóbeda celeste. Foto del autor.

Una gemínida captada en diciembre de 2007. Debido a la duración de la exposición las estrellas aparecen como pequeños trazos, debido al movimiento aparente de la bóbeda celeste. Foto del autor.

La misma fotografía anterior donde se identifican las principales constelaciones (amarillo) y las estrellas más brillantes (azul) y el planeta Marte (rojo). El recuadro señala la región de la imagen ampliada. Foto del autor.

La misma fotografía anterior donde se identifican las principales constelaciones (amarillo) y las estrellas más brillantes (azul) y el planeta Marte (rojo). El recuadro señala la región de la imagen ampliada. Foto del autor.

Ampliación de la región en la fotografía anterior, donde aparece el trazo dejado por el meteoro. Foto del autor.

Ampliación de la región recuadrada en blanco en la fotografía anterior, donde aparece el trazo dejado por el meteoro. Foto del autor.

 

.

Eclipse de Luna del 28 de septiembre.

 

La madrugada del 28 de septiembre vamos a poder contemplar desde Navarra un interesante espectáculo celeste: un eclipse total de Luna.

(Para no equivocarnos con la fecha: es la noche del 27 al 28. Es decir, la noche del domingo al lunes.)

Este eclipse se va a observar en unas condiciones buenísimas. En primer lugar, porque sucede con Luna llena. …  … ¡Es broma, claro! ¡TODOS los eclipses de Luna suceden con Luna llena; igual que TODOS los eclipses de Sol suceden con Luna nueva!

Un eclipse de Luna sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna. Es decir, que la contemplación de un eclipse consiste en ver cómo la Luna va oscureciéndose conforme va entrando en la sombra de la Tierra.

175574_jpg_1

El eclipse del día 28 se va a ver bien desde Navarra porque Luna va a estar por encima del horizonte todo el tiempo que dura el eclipse. Es decir, que podremos observar todas sus fases, desde que empieza a oscurecerse hasta que vuelve a iluminarse.

Éstas son las horas en las que va a ocurrir cada fase del eclipse:

(Atención: estas horas están expresadas en Tiempo Universal. Para hallar la hora del reloj, debemos sumarles dos horas)

fases eclipse

Como vemos, además de la sombra, existe la penumbra. Pero ésta es muy débil (casi inapreciable), así que no esperemos distinguir la entrada ni la salida de la Luna en la penumbra (posiciones «A» y «G» en el dibujo de arriba). Lo que produce un oscurecimiento apreciable de la Luna es la sombra.

El eclipse puede verse a simple vista, así como con prismáticos o con telescopio, y su observación no requiere de cielos libres de contaminación luminosa. Podemos observarlo desde cualquier sitio donde veamos la Luna, aunque sea en medio de la ciudad, o desde nuestra ventana.

(Nota: si piensas observar este eclipse desde una ventana, ésta debe mirar en dirección suroeste -que es donde estará situada la Luna en el comienzo del eclipse- u oeste -que es donde terminará).

Los eclipses de Luna son espectáculos visuales muy bonitos, en los que la Luna, conforme van transcurriendo los minutos, va adquiriendo distintos aspectos y tonalidades de color (rojizo).

luna eclipse

Así que os animamos a observar éste y a enseñarnos vuestras fotografías.

Y sí…  Ya sabemos que es a horas bastante intempestivas… ¡pero el siguiente eclipse total de Luna no podremos verlo (en Navarra) hasta julio del 2018!

Así que…

Un saludico y feliz eclipse!
🙂

Crónica de un eclipse eclipsado

Crónica de un eclipse eclipsado

  7:45 AM, todavía no ha sonado el despertador pero la expectación por el eclipse hace que me adelante a ese grillo infernal. Durante la semana, la predicción ha sido cambiante. En las infinitas ocasiones que he consultado las diferentes agencias meteorológicas, hemos pasado de llover a despejado, de despejado a nubes y claros… La última consulta fue positiva y me levanto de esa manera. Miro por la ventana y… ¡Mierda! La temida bruma, imposible de predecir por estas agencias, lo cubre todo. La cosa pinta fea porque, si que se puede despejar pero cuando suba el sol al mediodía, que será después del eclipse. Bueno, ya hemos convocado a todo el mundo y solo queda cruzar los dedos y que podamos, en algún momento, discernir el Sol entre la bruma.eclipse1

Una vez preparado, hago recuento del material a llevar y me encamino hacia la sede. Llego a la vez que Natxo, que me echa un cable para subir las cosas. Él está más negativo y ni siquiera piensa montar. Yo lo intentaré, la esperanza es lo último que se pierde. Si no, me hubiese quedado en la cama. Monto el chiringuito y comenzamos a comentar la jugada mientras comienzan a llegar los asistentes esperanzados. A pesar del tiempo llegamos a estar alrededor de treinta y tantos. Así, después de observar el eclipse eclipsado, en el momento de su máximo teórico, Santi consigue encontrar una emisión en directo por internet desde las islas Svalbard e Iñigo y Iosu se improvisan una charla sobre el eclipse. La verdad es que lo vivimos con casi la misma emoción que haberlo visto en directo. Además, Patxi, que ha vivido varios eclipses totales, nos iba poniendo en contexto mientras nos mostraba fotos realizadas por el con un pequeño visualizador de diapositivas.

eclipse2

eclipse4

Se va acercando la máxima ocultación, se nota la expectación de la gente, tendremos unos minutos de totalidad, veremos el anillo de diamantes, la corona solar pero no percibiremos la oscuridad del momento. Eso no podremos vivirlo en nuestras latitudes hasta el 2026. En mi caso era muy pequeño cuando viví mi primer eclipse total y simplemente recuerdo los minutos de oscuridad. En el 99 estaba por Palencia haciendo el Camino de Santiago y lo vi en un pequeño pueblo del Camino con ayuda de una careta de soldador (cosa nada recomendada, era joven y descerebrado)

P1090150

Una vez pasada la totalidad, los asistentes comenzaron a moverse y con mucho agradecimiento y satisfacción, dejaron la abrumada sede. El resto, terminamos de recoger la sede y también retiramos a nuestras respectivas labores. Una jornada agridulce en la que disfrutamos de dos eclipses totales. El eclipse eclipsado de Pamplona y el total de Svalbard. Como dice Iosu, la Agrupación Navarra de Astronomía somos especialistas en la observación de nubes.

CAitBbTWAAAGmjW