Así hemos observado el eclipse de Sol del 29 de marzo desde Pamplona:

Esta mañana, con motivo del eclipse parcial de Sol visible desde Pamplona, muchas personas hemos acudido al parque de Yamaguchi (junto al Planetario) para observar el fenómeno.

La reunión estaba convocada por la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea y por la red Astronavarra sarea, que han colocado una decena de telescopios equipados con filtros, así como gafas especiales, y otros dispositivos para observar el eclipse.


Durante el eclipse, las condiciones meteorológicas han sido malas, con el cielo cubierto casi por completo, e incluso con momentos de lluvia, pero, afortunadamente, en algunos momentos el Sol se ha asomado entre las nubes permitiendo observar el fenómeno.

Así, en esos momentos, las muchas personas presentes, hemos contemplado con admiración la bonita e insólita imagen del Sol con un trocito tapado por la Luna.

El Sol, con un «trocito» tapado por la Luna.

Así, muchas han sido las expresiones de admiración en el público; el cual, aun con las interrupciones provocadas por las nubes, ha podido contemplar cómo la fracción ocultada del disco cambiaba de forma conforme la Luna iba avanzando por el disco solar.

Además, con los telescopios hemos podido observar alguna mancha solar, e incluso, con uno de ellos, varias protuberancias.

En definitiva, a pesar de las malas condiciones meteorológicas, la sesión ha resultado muy agradable y provechosa.

Queremos agradecer la presencia a las muchas personas que, con su entusiasmo y curiosidad, han acudido a la misma.

Ahora, nos queda decir: «¡Ya falta menos!» …para el del 2026.

Cómo observar el eclipse parcial de Sol del 29 de marzo desde Navarra.

Como se sabe, un eclipse de Sol sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, con el resultado de que, observado desde la Tierra, el Sol es tapado, total o parcialmente, por la Luna.

El eclipse del 29 de marzo va a ser parcial. Es decir, que desde ningún lugar del mundo el Sol va a ser tapado completamente por la Luna. La fracción del disco solar que va a ser ocultada por la Luna depende del lugar del mundo desde el que lo observemos. Así, en Navarra veremos taparse el 21% del disco solar.

¿CÓMO PUEDO OBSERVARLO?

Lo más importante es saber que nunca se debe mirar al Sol directamente (ni a simple vista ni con ningún ningún instrumento óptico), pues su potente luz podría provocarnos lesiones oculares permanentes e incluso la ceguera.

Para observar el eclipse debemos utilizar un filtro solar adecuado, específico para esta función, y homologado.
Nunca deben utilizarse otros tipos de filtro (de fabricación casera, o pensados para otra función…), pues, aunque éstos puedan quitar intensidad a la luz solar, hay radiaciones invisibles que pueden producir lesiones.

Si no disponemos de un filtro adecuado, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con un telescopio, la imagen del Sol en una pantalla blanca.

Y, si estos métodos no están a tu alcance, puedes acudir al una observación organizada por alguna asociación astronómica.

En Pamplona, la Agrupación Navarra de Astronomía y la red Astronavarra sarea han organizado una observación pública con telescopios en la explanada del Planetario para contemplar el eclipse con todas las medidas de seguridad en compañía de muchas personas.

LAS FASES DEL ECLIPSE:

A continuación te indicamos a qué hora van a tener lugar las distintas fases del eclipse.

(Los datos son para Pamplona. y las horas están expresadas en hora civil):

– COMIENZO DEL ECLIPSE: El comienzo del eclipse (es decir, el momento en que la Luna «toca» por primera vez el disco solar) será a las 10:55. Este primer contacto sucederá en el lado superior derecho del disco solar.

El primer contacto de la Luna con el Sol, a las 10:55.

A partir de este momento, veremos el disco solar como si le faltara un trocito: con un pequeño «mordisco» que, conforme la Luna vaya avanzando, irá aumentando de tamaño.

– MÁXIMO DEL ECLIPSE: El máximo del eclipse (es decir, el momento en que la fracción del disco solar tapada por la Luna es mayor) tendrá lugar a las 11:46. En este momento el 21% del disco solar estará tapado por la Luna, con lo cual, veremos al Sol con un importante «mordisco».

Aspecto del Sol a las 11:46.

En los siguientes minutos, la Luna irá retirándose del disco solar, de modo que, poco a poco, veremos disminuir el tamaño del «mordisco». Así, hasta llegar al…

– FINAL DEL ECLIPSE: El final del eclipse (es decir, el último contacto entre el Sol y la Luna) tendrá lugar a las 12:40.
A partir de este momento, el disco solar volverá a tener su aspecto circular habitual.

El final de eclipse, a las 12:40.


En definitiva:
Aunque éste eclipse va a se parcial, y por lo tanto no va a tener la espectacularidad de los eclipses totales, un eclipse de Sol siempre es un fenómeno excepcional y curioso de observar. Esperemos que las condiciones meteorológicas nos permitan observarlo. De cualquier manera, éste sirve de preludio a otros eclipses solares que van a ser visibles en Navarra en los próximos años, especialmente al del 12 de agosto del año que viene, que va a ser total.

Cómo observar el eclipse de Luna del 14 de marzo desde Navarra:

La madrugada del 14 de marzo va a tener lugar un eclipse de Luna visible desde Navarra. A continuación te informamos de cómo observarlo:

Como se sabe, los eclipses de Luna suceden cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna, produciendo el oscurecimiento de ésta.

El eclipse del 14 de marzo va a ser total (es decir, todo el disco de la Luna va a ser oscurecido por la sombra de la Tierra), pero desde Navarra no vamos a poder observar el fenómeno completamente, porque, durante el eclipse, la Luna se va a ocultar tras el horizonte oeste. Así que sólo podremos ver el comienzo del mismo.

Éstos son los datos de visibilidad del eclipse, para Navarra (concretamente para Pamplona):

Las horas están expresadas en hora civil española:

– El PRIMER CONTACTO CON LA PENUMBRA va a tener lugar a las 04:57. De todas formas, en los eclipses de Luna, la fase penumbral es casi imperceptible.

– El PRIMER CONTACTO CON LA SOMBRA tendrá lugar a las 06:09. El oscurecimiento comenzará por el borde izquierdo de la Luna. En este momento, la Luna se encontrará a sólo 13º de altitud sobre el horizonte oeste, así que habrá que evitar edificios u objetos altos que tapen la visión.

La Luna oscureciéndose por el lado izquierdo.

Así, en los siguientes minutos, iremos viendo cómo sombra de la Tierra va avanzando poco a poco por el disco de la Luna, ocupando cada vez más espacio de éste y dando a la Luna el aspecto rojizo típico de los eclipses.

No obstante, para observar el fenómeno, necesitaremos un horizonte lo más despejado posible, pues la Luna irá perdiendo altura, acercándose cada vez más al horizonte oeste. Además, conforme se vaya acercando la hora del amanecer, el cielo estará cada vez más iluminado.

Así, la Luna se ocultará tras el horizonte oeste a las 07:25. A esta hora el cielo estará muy iluminado, por coincidir con la salida del Sol por el lado opuesto del cielo.

– El PRINCIPIO DE LA TOTALIDAD (es decir, el momento del eclipse en que todo el disco lunar es cubierto por la sombra de la Tierra) no podrá ser observado desde Navarra, pues tendrá lugar a las 07:26, es decir con la Luna recién ocultada tras el horizonte.

La Luna a punto de ocultarse por el horizonte oeste. En este momento, casi toda su superficie está eclipsada.

Y así, tampoco podremos observar el resto de fases del eclipse, que quedarán reservadas a observadores de otras partes del mundo (especialmente de América).

En conclusión:  aunque desde Navarra no vamos a poder ver todas las fases de este eclipse, lo que sí vamos a observar puede ser muy interesante. Que suceda con la Luna cerca del horizonte puede ser un inconveniente, pero también provocará que el tamaño de la Luna nos parezca más grande, haciendo más espectacular el fenómeno.

Éxito de la celebración de la Noche Internacional de Observación de la Luna, ayer en Zizur Mayor:

Ayer, 21-10-2023, se celebró en todo el mundo la International Observe the Moon Night (Noche Internacional de Observación de la Luna), y la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea lo celebró como viene haciéndolo desde el año 2011: con una observación de la Luna con telescopios abierta al público.

Cartel del evento.

En esta ocasión, la observación tuvo lugar en la localidad de Zizur Mayor, y, sin ningún tipo de duda, puede decirse que fue un éxito.

Las condiciones meteorológicas ayudaron a ello, pues, aunque en el momento de la observación sí hubo algunas nubes, éstas fueron escasas y prácticamente no afectaron a la visualización de la Luna.

Así, muchas personas se acercaron al lugar para contemplar la Luna desde los telescopios instalados por la Agrupación, y quedaron maravilladas por la belleza de la Luna y la contemplación de los cráteres y otros detalles de su superficie.

El público fue muy numeroso, creándose en el lugar de la observación un ambiente muy agradable y distendido.

Especial mención merece la presencia de muchos niños, que -como suele ocurrir en estos eventos- fueron los más entusiastas y quienes más disfrutaron de la observación de la Luna.

Visión general del evento.

Otra imagen del evento.

La protagonista de la noche.

Pero, además de la Luna, tuvimos la suerte de poder contemplar, también, otros astros:

El que causó más admiración fue, quizás, el planeta Saturno, que a través de los telescopios mostraba sus llamativos anillos, que causaron la admiración de los presentes.

Más tarde, hizo su aparición el planeta Júpiter, y a través de los telescopios pudimos contemplar sus cuatro satélites principales.

También, contemplamos algunas constelaciones a simple vista, y, para terminar, la hermosísima estrella doble Albireo, con sus llamativos colores.

En definitiva, fue una velada muy interesante y divertida, no sólo por lo atractivo de los astros observados, sino, también, por la alta asistencia de público, por su interés y entusiasmo, y por el magnífico ambiente creado.

Muchas gracias a todas las personas que habéis asistido y colaborado!!!

Cómo observar la ocultación de Marte por la Luna desde Navarra.

El próximo 8 de diciembre, de madrugada, va a tener lugar un fenómeno celeste llamativo y excepcional: la ocultación del planeta Marte por la Luna.

Esa noche, el planeta Marte será visible en el cielo sin ningún tipo de ayuda óptica, mostrando un brillo excepcionalmente alto. De hecho, es en estos días cuando se encuentra en la posición más favorable del año, siendo su potente brillo y su color rojizo realmente llamativos.

La Luna, esa noche, estará en fase llena, y, por lo tanto, su potente luz debilitará a otros astros. No obstante, Marte tendrá un brillo suficientemente fuerte como para resistir a este resplandor y ser visible incluso estando junto a la Luna.

La ocultación de Marte por la Luna tendrá lugar el día 8 a las 05:15 TU, que son las 06:15 en nuestros relojes. (Es decir, en la noche del día 7 al 8).

Ya desde el comienzo de la noche veremos a Marte situado muy cerca de la Luna (a su izquierda), pero será conforme vayan avanzando las horas cuando, poco a poco, la distancia entre ambos astros vaya disminuyendo… hasta el momento de la ocultación (a las 06:15).

En el momento de la ocultación, la Luna estará situada en el oeste y a una altura de 24º sobre el horizonte (datos para Pamplona).

En esta imagen podemos ver la posición del planeta Marte en ese momento (a punto de desaparecer por el borde de la Luna):

Momento de la ocultación de Marte por la Luna (06:15, hora local).

Para observar esta ocultación, es recomendable el uso de unos prismáticos, pues éstos nos permitirán ver más brillante al planeta Marte. Pero más recomendable todavía es el uso de un telescopio, pues éste nos permitirá, además, ver a Marte como un pequeño disco que, al tener tamaño, se irá ocultando poco a poco (durante varios segundos) por el borde lunar.

Ocultación de Marte vista con telescopio.

Una vez sucedida la ocultación, y con Marte situado detrás de la Luna, ya sólo nos quedará esperar a su reaparición.

Marte reaparecerá, por el borde inferior de la Luna, a las 06:06 TU; que son las 07:06 en nuestros relojes.

En ese momento, la Luna habrá perdido altura, encontrándose a sólo 15º de altura sobre el horizonte oeste. En este momento necesitaremos, pues, un horizonte sin edificios u otros objetos que nos tapen la visión.

En esta imagen vemos el momento de la reaparición:

Marte reapareciendo por el borde inferior de la Luna (07:06, hora local).

Y así, sucedida la reaparición, habrá concluído este fenómeno tan especial.

A partir de ese momento, nos quedará el espectáculo de la Luna y Marte acercándose hacia el horizonte oeste, mientras todo el firmamento se va iluminando poco a poco por la luz del alba, con la salida del Sol por el lado opuesto del cielo.

Esperamos que los cielos sean propicios y podamos disfrutar de este fenómeno celeste tan excepcional.

Cómo observar la ocultación de Venus por la Luna el 19 de junio:

Este viernes (19 de junio) va a tener lugar un fenómeno astronómico muy poco frecuente: la ocultación de un planeta por la Luna. En esta ocasión, el planeta ocultado va a ser Venus.

Aunque tanto la Luna como Venus son, generalmente, astros muy brillantes, en esta ocasión la ocultación va a tener lugar de día, con lo cual para observarlos harán falta unos prismáticos o un telescopio.

Éstos son los datos de este fenómeno para Navarra:

Ocultación:

La ocultación de Venus tras la Luna tendrá lugar a las 7:30 en Tiempo Universal, que son las 9:30 en nuestros relojes. En ese momento, el Sol estará situado a una altura de unos 30º sobre el horizonte, y la Luna estará situada más elevada que éste (a 44º sobre el horizonte) y a su derecha, tal como se ve en esta imagen:

El Sol, en el centro de la imagen, y la Luna no muy lejos de él.

La distancia angular entre la Luna y el Sol será de 22º (que es un poco más que la distancia que ocupa en el cielo nuestra mano abierta con el brazo estirado) de modo que la presencia del Sol nos puede molestar para observarla. Para evitar eso, es recomendable situarse en algún lugar en que algún elemento (por ejemplo, un edificio) nos tape al Sol.

La Luna será difícil de localizar, pues estará en una fase menguante muy, muy fina (a sólo dos días de la Luna nueva), siendo imperceptible a simple vista. Para verla, tendremos que usar unos prismáticos o telescopio.

Una vez localizada, con los prismáticos, o, mejor, con telescopio, veremos, junto a ella, al planeta Venus. En esta imagen vemos cómo estará situado instantes antes de su desaparición tras el borde de la Luna, tal como se vería con un telescopio. Como se ve, Venus presenta, al igual que la Luna, una fina fase.

La Luna (con una fase muy fina) y, debajo de ella, el planeta Venus, a punto de ser ocultado por ésta.

La reaparición:

En los minutos siguientes, Venus estará oculto detrás de la Luna, hasta que se produzca su reaparición. La reaparición tendrá lugar a las 8:17 en Tiempo Universal, que son las 10:17 en nuestros relojes.

A esta hora, el Sol estará situado a 40º sobre el horizonte, y la Luna a 52º, tal como se ve en esta imagen:

El Sol y la Luna, a las 10:17.

En la siguiente imagen vemos cómo se observará la reaparición con un telescopio. Como se ve, la reaparición de Venus se produce por el borde oscuro de la Luna.

Venus reapareciendo por el borde oscuro de la Luna.

En definitiva: aunque, por transcurrir a plena luz del día, este fenómeno no va a ser todo lo espectacular que desearíamos, la ocultación de un planeta por la Luna es algo muy excepcional, así que va a merecer la pena echarle un vistazo con unos prismáticos o, mejor, con un telescopio.

 

Cómo observar la conjunción Venus-Mercurio estos días al atardecer:

Los atardeceres de finales de mayo van a ser muy interesantes desde el punto de vista astronómico, pues, cerca del brillantísimo Venus, vamos a poder contemplar el planeta Mercurio, estando ambos planetas muy próximos entre sí los días 21 y 22.

Los últimos días de Venus:

Quienes observamos el cielo, llevamos ya varios meses (desde otoño del año pasado) contemplando el planeta Venus, con su potentísimo brillo, en los cielos del atardecer y comienzo de la noche.

Pues bien, estos días en que nos encontramos (finales de mayo) van a ser los últimos en que podamos verlo en esta posición. El 3 de junio va a tener lugar su conjunción con el Sol, por lo que no podremos verlo; y en las posteriores semanas (y meses) pasará a verse en los cielos previos al amanecer.

Buenísima ocasión para ver Mercurio:

Como se sabe, Mercurio, debido a su cercanía al Sol, es un planeta difícil de observar. Sólo se observa en unas fechas determinadas -cuando visualmente se encuentra más alejado del Sol-, inmerso en la luz del ocaso o del alba.

Pues bien, estos días en que nos encontramos (finales de mayo) son unos de esos días propicios para observarlo. Concretamente debemos mirar, aproximadamente una hora después de la puesta de Sol, hacia el horizonte oeste, y ahí lo veremos; a poca altura sobre el horizonte, e inmerso en la luz del crepúsculo, pero perfectamente visible a simple vista.

La conjunción Venus-Mercurio:

Como hemos visto, tanto Venus como Mercurio son visibles estos días sobre el horizonte oeste tras la puesta de sol. Pero lo más interesante va a tener lugar los día 21 y 22: estos días ambos planetas se van a ver muy próximos entre sí (en conjunción).

A continuación te mostramos cuál va a ser la posición de ambos planetas en distintos días. Las imágenes (obtenidas con el programa Stellarium) muestran el aspecto del cielo cada día a las 22:10 h, pero podemos observarlo desde unos minutos antes, y, mejor aún, unos minutos después de esa hora.


Día 20 (miércoles):

Contemplamos al brillantísimo Venus, y, debajo de él, a Mercurio (mucho más débil):

 

Día 21 (jueves):

Vemos ambos planetas muy próximos entre sí (conjunción), con Mercurio situado debajo de Venus:

 

Día 22 (viernes):

Hoy es la mínima distancia entre ambos planetas (1,3º). Y, por primera vez, Mercurio está situado más alto que Venus.

 

Día 23 (sábado):

Mercurio sigue su carrera ascendente, y Venus su carrera descendente. Vemos a Mercurio encima de Venus.

(Por cierto, la Luna, en una fase finísima, se encuentra debajo de ellos, pero casi imperceptible).

 

Día 24 (domingo):

La Luna ha ganado altura respecto al día anterior, situándose encima de Venus y Mercurio. Aunque en esta imagen aparece redonda, tiene una fase muy, muy fina.

 

Día 25 (lunes):

La Luna ha ganado más altura. Su aspecto es el de un creciente muy fino.

 

Día 27 (miércoles):

Dos días después, la Luna ya está más alta y en una fase mayor. Entretanto, Mercurio está bien situado, pero Venus está muy bajo e inmerso en la luz del crepúsculo.

 

Día 30 (sábado):

Mercurio sigue viéndose muy bien (ha ido ganando altura respecto a días anteriores), pero no vemos a Venus, por encontrarse muy cerca del Sol.

 

Día 4 de junio (jueves):

Hoy es el día en que Mercurio se ve más alejado del Sol (máxima elongación), pero su brillo ha disminuído, de modo que se ve peor que a finales de mayo. Todavía será visible en los próximos días, pero empeorando día a día.

Venus tuvo su conjunción con el Sol ayer, de modo que es totalmente invisible.

En definitiva:  si dispones de un cielo limpio y un horizonte oeste sin obstáculos, te recomendamos observar estos fenómenos. Especialmente, la conjunción Venus-Mercurio de los días 21 y 22; y, el día 24, el bonito trío formado con la Luna.

Y, si nunca has contemplado el planeta Mercurio (por la dificultad que tiene habitualmente el observarlo)… ¡ésta es tu oportunidad!  Pues, tomando como referencia al brillantísimo Venus, te será muy fácil encontrarlo.

Te deseamos felices atardeceres!

Cómo observar el eclipse de Luna del 27 de julio desde Navarra:

El próximo 27 de julio, va a tener lugar un ECLIPSE TOTAL DE LUNA visible desde Navarra. A continuación te damos la información necesaria para poder observarlo:

 

¿Qué es un eclipse de Luna?

Un eclipse de Luna sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma en el espacio, que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna. Observar un eclipse de Luna es, pues, ver cómo la Luna se va oscureciendo conforme va entrando en la sombra de la Tierra.

Si el eclipse es total (como es el caso del próximo 27 de julio), la Luna se sumerge entera en dicha sombra, y, por lo tanto, todo el disco lunar es oscurecido.

En el siguiente dibujo vemos una representación del fenómeno. Como puedes ver, además de la sombra, la Tierra también proyecta al espacio una penumbra. De todas formas, la penumbra es muy tenue, y resulta casi imperceptible cuando se proyecta sobre la Luna.

Esquema de un eclipse de Luna.

 

El eclipse del 27 de julio:

Los eclipses totales de Luna tienen una duración de varias horas, en las que van sucediendo distintos fenómenos: el primer contacto con la penumbra, el primer contacto con la sombra, la fase de totalidad, etc…
A continuación te presentamos un esquema del eclipse del 27 de julio, con las horas en que va a ocurrir cada fase del mismo:

Importante: las horas están expresadas en Tiempo Universal. Para obtener la hora del reloj, hay que sumar DOS horas.

Por desgracia, en Navarra no vamos a poder ver las primeras fases del eclipse, porque, en el momento en que suceden, la Luna estará por debajo del horizonte, todavía sin salir.

La Luna saldrá por el horizonte sureste a las 19:30 en Tiempo Universal (que son las 21:30 en hora del reloj), y lo hará ya eclipsada. Es a partir de entonces cuando podremos empezar a observarla, aunque, debido a su escaso brillo y a la luminosidad del cielo (en ese momento se estará poniendo el Sol por el lado opuesto del cielo), habrá que darle un tiempo para que coja altura y podamos divisarla. Por este motivo, es importante que nuestro lugar de observación tenga el horizonte muy despejado.

En esta imagen del Stellarium vemos qué aspecto tendrá a las 20:22 (22:22 en hora del reloj). A esta hora, la Luna ya habrá ascendido un poco, aunque seguirá estando a poca altura (a unos 8º sobre el horizonte):

En este momento la Luna se encontrará en la fase central del eclipse. Cabría esperar que, en esta fase, la Luna fuera totalmente invisible. Pero no es así. En los eclipses de Luna, la Luna NO se oscurece del todo. Al ser la Tierra un planeta con atmósfera, una pequeña parte de la luz del Sol consigue «colarse» por la atmósfera de la Tierra llegando hasta la Luna e iluminándola un poco. Por este motivo, en la fase de totalidad, la Luna brilla un poco, y además lo hace con un cartacterístico color rojo que le da un aspecto extraño y fascinante a la vez.

La Luna, en la fase de totalidad, con su característico color rojo.

En el dibujo que te hemos mostrado antes, habrás observado cómo debajo de la Luna se ve, muy brillante, el planeta Marte. Y es que precisamente estos días el «planeta rojo» se encuentra a una distancia mínima a la Tierra destacando en el cielo con un brillo excepcional. Va a ser, pues, Marte un magnífico acompañante de la Luna en la noche del eclipse, dándose la coincidencia, además, de que ambos mostrarán en el cielo un intenso color rojo.

A continuación, os mostramos el aspecto que tendrá la Luna a las 21:13 (23:13 en hora del reloj), que es cuando termina la fase de totalidad. A esta hora la Luna ya se encontrará a una altura de 14º sobre el horizonte. El planeta Marte, por supuesto, también habrá ascendido.

A partir de entonces, veremos cómo, poco a poco, la sombra de la Tierra se va retirando de la superficie de la Luna, hasta que ésta recupere su aspecto «normal», redondo, de Luna llena.

La Luna empieza a «destaparse».

El último contacto con la sombra tendrá lugar a las 22:19 (00:19 en hora del reloj), y aquí podremos dar por terminado el eclipse, pues, aunque todavía falte la fase penumbral, como hemos dicho antes, la penumbra es casi inapreciable.

EN DEFINITIVA:

El día 27 nos espera un bonito eclipse. En Navarra no podremos ver el comienzo del mismo, pero sí veremos durante mucho rato la fase de totalidad. Para ello tendremos que buscar un lugar con el horizonte sureste despejado, que es por donde saldrá la Luna ya eclipsada. Y, después, contemplaremos el fin de la totalidad, con la Luna iluminándose poco a poco, hasta llegar al final del eclipse.

Un espectáculo magnífico para una noche veraniega, que te recomendamos observar a simple vista, pero, también, si puedes, con unos prismáticos o con telescopio.

La Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea realizará una observación abierta al público, con telescopios, en Pamplona. Encontrarás información sobre ello en nuestra web.

Un cordial saludo, y feliz eclipse!

La Luna brilló en Pamplona en su Noche Internacional.

Este sábado 28 de octubre se ha celebrado en todo el mundo la International Observe the Moon Night (Noche Internacional de Observación de la Luna), y un año más la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea lo ha celebrado sacando los telescopios a la calle y mostrando la Luna a todas aquellas personas que querían contemplarla.
Os contamos cómo ha acontecido el evento este año:

El cartel del evento.

Ese día, por la mañana y gran parte de la tarde, el cielo de Pamplona estuvo casi completamente cubierto por las nubes, lo que nos hacía temer que por la noche no podríamos ver la Luna. Pero al llegar la noche, de manera casi milagrosa (como si la Luna hubiera hecho un pacto con las nubes), el cielo se despejó. Las nubes se abrieron, como se abre un gran telón antes de comenzar un espectáculo, y así pudo dar comienzo en la Vuelta del Castillo de Pamplona el espectáculo… El espectáculo de la Luna!!!

El espectáculo de la Luna.

 

Así, durante las tres horas que duró el evento, muchas personas se fueron acercando al lugar de observación para contemplar la Luna a través de los telescopios. Algunas iban de paso, otras se quedaron mucho rato… pero al final fueron muchas, muchas las personas que pudieron admirar la Luna a través de los telescopios.

Muchas personas asistieron al evento.

 

Muchas personas no habían visto antes la Luna a través de un telescopio, y, al contemplarla, mostraron gran sorpresa y admiración al poder ver en ella los cráteres, los mares, las cordilleras…

La Luna estaba aproximadamente en fase de cuarto creciente, y las sombras producidas por sus cráteres y cordilleras eran especialmente llamativas en la zona del terminador (la zona que divide la zona oscura de la zona iluminada), resultando especialmente llamativo todo el relieve de esta zona.

La Luna a través de uno de los telescopios.

 

Hay que destacar, entre el público asistente, la presencia de muchos niños, que, como suele ocurrir en estas ocasiones, disfrutaron de manera muy especial de la visión de la Luna y se mostraron especialmente agradecidos.

Por cierto, hubo quienes incluso en el comienzo de la noche pudieron ver el planeta Saturno con sus anillos. Un «bonus» de lujo en esta noche tan especial.

En definitiva, ésta ha sido una exitosa velada lunar. Un año más, la Noche Internacional de Observación de la Luna, ha sido en Pamplona ocasión, no sólo para contemplar y admirar a nuestro satélite natural, sino también para hablar, debatir y reflexionar en buena compañía sobre la Luna y otros temas del espacio.

(El único inconveniente… el frío.
Pero, no nos quejemos de ello, que estamos a finales de octubre!)

Un cordial y lunático saludo!
😉

Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna el 28 de abril.

Este viernes (28 de abril) va a suceder un curioso fenómeno astronómico: la ocultación de la estrella Aldebarán (la más brillante de la constelación de Tauro) por la Luna.

El fenómeno va a suceder por la tarde, y con la Luna en una fase creciente muy, muy fina. Éstos son los datos del fenómeno (referidos a Pamplona):

La desaparición de la estrella tras el borde de la Luna va a tener lugar a las 20:19 (hora local). La estrella se ocultará por el borde oscuro de la Luna, como se ve en esta ilustración. La mala noticia es que en ese momento todavía será de día (el Sol se pone a las 21h), por lo que el fenómeno va a ser prácticamente inobservable (en todo caso habría que emplear un telescopio).

Aldebarán en el momento de ser ocultada por la Luna.

 

La reaparición tiene lugar una hora después: a las 21:19 (hora local). Aldebarán reaparece por el borde iluminado de la Luna.  En ese momento el cielo todavía estará muy iluminado por la luz del ocaso (el Sol se habrá puesto unos 20 minutos antes), así que la reaparición no podrá apreciarse a simple vista. No obstante, sí podremos verla con prismáticos. Y con un telescopio también, por supuesto.

Aldebarán apareciendo por el borde iluminado de la Luna.

En definitiva: por las condiciones de luminosidad del cielo, ésta no va a ser la mejor ocultación Luna-Aldebarán que podamos observar, ni mucho menos. Pero, aún así, si tenemos unos prismáticos o pequeño telescopio, merecerá la pena observar el momento de la reaparición de la estrella, que siempre es un fenómeno bonito y fascinante.