Ocultación de la estrella Aldebarán por la Luna

Últimamente parece como si la Luna le hubiera cogido el gusto a jugar al escondite. El pasado 28 de septiembre se escabullía en la sombra de la Tierra, regalándonos con un precioso eclipse total . Ahora, el 29 de octubre, y dentro de unas semanas, el 23 de diciembre, será la Luna la que se dedique a ocultar de nuestra vista a la estrella Aldebarán.

Estas dos ocultaciones son las últimas de una serie de 13 ocultaciones de Aldebarán durante este año 2015 y, además, son las únicas visibles desde nuestras latitudes. Ambas ocultaciones se podrán observar desde cualquier lugar de Navarra. Serán visibles a simple vista y con unos prismáticos ganarán en espectacularidad.

Aquí os contamos todo lo necesario para observar estos eventos y no perderse detalle. Conocer además algunos hechos sobre Aldebarán y sobre el fenómeno de la ocultación seguro que ayudan a convertir la observación en una experiencia interesante.

Sobre Aldebarán

Aldebarán (α Tauri) es la estrella más brillante de la constelación zodiacal de Tauro (Toro). De hecho Aldebarán es una de las estrellas más brillantes del cielo, ocupa la posición número 13, y brilla con un hermoso color anaranjado: Aldebarán es una gigante anaranjada.

Gigante desde luego si la comparamos con el Sol. Su diámetro es 45 veces mayor, diámetro que por cierto fue medido por primera vez durante una ocultación por la Luna. Pero no es gigante porque tenga una gran masa, apenas un 13% mayor que la del Sol. Es gigante porque es una estrella hinchada, una estrella que atraviesa las etapas finales de su existencia.

Y es naranja porque su temperatura superficial apenas llega a los 3800 °C, mucho menor que los 5500 °C del Sol. A pesar de que su temperatura es menor y debido a su gran tamaño, radia al espacio una cantidad de energía ingente, su luminosidad (la potencia emitida en forma de luz) es 425 veces mayor que la del Sol. Esto hace que a pesar de estar a unos 65 años luz de distancia de nosotros, brille con fuerza en el cielo nocturno.

Recientemente (mayo de 2015) se han publicado análisis detallados del movimiento de esta estrella que indican la existencia de un planeta orbitando a su alrededor. Se trataría de un planeta con una masa 6 ó 7 veces mayor que la de Júpiter, orbitando a una distancia de Aldebarán equivalente a vez y media la distancia de la Tierra al Sol, con un periodo de 629 días.

Ocultación de estrellas por la Luna.

La Luna, en su danza interminable por el cielo, oculta continuamente estrellas. Normalmente estas estrellas son débiles como para producir un fenómeno observable a simple vista o con unos prismáticos. Sin embargo, de vez en cuando, la Luna oculta alguna de las estrellas más brillantes, dando la oportunidad de poder observar este fenómeno fácilmente, incluso desde la ciudad. Estas estrellas brillantes se encuentran en una estrecha franja del cielo determinada por el movimiento de la Luna y son Aldebarán, Spica, Antares y Regulus a las que hay que añadir Pollux, si bien ésta última es ocultada muy rara vez, debido a la precesión de la órbita lunar. De hecho no lo será en cientos de años.

Estrellas brillantes que pueden ser ocultadas por la Luna

Estrellas brillantes que pueden ser ocultadas por la Luna

Las ocultaciones de Aldebarán del 29 de octubre y del 23 de diciembre.

La Luna no está tan lejos de nosotros como podría parecer. Debido a esto su posición en el cielo no es exactamente la misma para observadores en distintas partes de la superficie terrestre, por ejemplo en diferente latitud. Por este motivo la ocultación solamente es visible desde ciertos lugares, dentro de una franja de forma variable y más bien compleja.

La ocultación de una estrella por la Luna tiene dos momentos importantes. El primero es cuando la estrella desaparece de nuestra vista (Desaparición D)  y el segundo cuando reaparece (Reaparición R). Salvo que la ocultación coincida con la fase de Luna Llena la Luna estará parcialmente iluminada. Desaparición y Reaparción pueden ocurrir tanto por el limbo iluminado como por el limbo oscuro.

La Desaparición es en principio más fácil de observar, pues seguimos la pista a la estrella, Aldebarán, que de repente desaparecerá de nuestra vista. Observar la aparición puede ser algo más difícil, ya que la estrella también aparece de repente. Conviene observar los mapas de la Luna que ponemos luego y tener una idea aproximada de la zona por la que va a aparecer.

Ocultación de Aldebarán del 29 de octubre de 2015

Como se muestra en la figura, esta ocultación será vista desde prácticamente cualquier lugar de Europa, gran parte de Asia y Norte de África. En Navarra la desaparición tendrá lugar poco despues de las 22:30 (hora local) y la reaparición poco después de las 23:30 (Hora local). La hora precisa depende del lugar de observación y la encontraras un poco más abajo.

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

Ese día la Luna se encontrará justo al Este, mostrando una fase decreciente temprana con el 91% de su cara visible iluminada. Aldebarán desaparecerá (D) por el limbo iluminado de la Luna y reaparecerá (R) por el limbo oscuro, permaneciendo algo más de 1 h oculta tras el disco lunar (en nuestras latitudes).

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 29 de octubre, vista desde Pamplona.

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 29 de octubre, desde Pamplona.  D: Desaparición, R: Reaparición. Se ha señalado de forma aproximada el limbo lunar.

Como hemos dicho, la hora exacta a la que se producen la Desaparición y Reaparición depende de la localización geográfica exacta. Incluso para una región del tamaño de Navarra existen diferencias entre distintos lugares. En la siguiente tabla podemos ver la hora (siempre Hora Local), con precisión de segundo, a la que comienza y acaba la ocultación para cinco localidades navarras. Hemos escogido Pamplona y otras cuatro poblaciones situadas en los extremos Norte (Bera), Sur (Tudela), Este (Isaba) y Oeste (Alsasua) para poder así apreciar mejor las diferencias en los tiempos y duraciones de las ocultaciones vistas desde estos lugares.

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 29 de octubre de 2015

A pesar que la distancia entre estas poblaciones es relativamente pequeña, las diferencias son suficientemente grandes para ser apreciables. Por ejemplo la Desaparición del 29 de octubre se observará en Tudela 11 segundos antes que en Pamplona y casi dos minutos antes que en Isaba. Por otro lado, aunque en Isaba empieza más tarde, la ocultación durará allí más tiempo, 1 hora, 2 minutos y 57 s, unos 27 s más que en Alsasua, la de menor duración de las cinco poblaciones.

Ocultación de Aldebarán del 23 de diciembre de 2015

La región de visibilidad de esta ocultación es muy similar a la de la anterior. De nuevo será visible desde Europa, gran parte de Asia y Norte de África.

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

Región de visibilidad para la ocultación de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

Ese día la Luna se encontrará al Este, mostrando una fase creciente muy avanzada, con el 96% de su cara visible iluminada. A diferencia que en la anterior, en esta ocultación Aldebarán desaparecerá (D) por el limbo oscuro de la Luna y reaparecerá (R) por el limbo iluminado, permaneciendo también alrededor de 1 h oculta tras el disco lunar (en nuestras latitudes).

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 23 de diciembre, vista desde Pamplona.

Trayectoria aparente de Aldebaran durante la ocultación del 23 de diciembre, vista desde Pamplona.

Si comparamos ambas gráficas podemos ver que la trayectoria aparente de Aldebarán por detrás del disco lunar es muy parecida a la del 29 de octubre. Esto hace que la duración de la ocultación sea también muy parecida en ambos casos. No obstante volvemos a tener diferencias, si bien pequeñas, del orden de pocos segundos, en las horas a las que se produce la Desaparición y la Reaparición según el lugar de observación. De las cinco poblaciones estudiadas, será Tudela la que observe el fenómeno en primer lugar y será en Isaba donde la duración sea algo mayor.

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

Detalles de la ocultacion de Aldebarán por la Luna el 23 de diciembre de 2015

¿Puedo comprobar las diferencias en el momento preciso en que ocurren estos fenómenos?

Para comprobar las diferencias en la hora exacta de la Desaparción/Reaparición de Aldebarán podríamos apuntar con cuidado la hora exacta a la que observamos el fenómeno. Pero esto puede ser más difícil de lo que parece ya que raramente llevamos los relojes, aunque sean digitales, perfectamente ajustados. La hora de los teléfonos móviles también puede mostrar diferencias apreciables con la hora oficial. No obstante siempre podemos ser cuidadosos y registrar la hora con cuidado.

Una posibilidad que me parece más interesante, y sobre todo divertida, es conectarse por teléfono con un amigo o familiar que esté observando el fenómeno desde otra ciudad. Uno de los dos seguramente observará la ocultación o la reaparición antes que el otro. Cuanto más alejados estén  los observadores entre si el efecto será en general mayor.

Desde luego, si lo intentas, no dejes de contárnoslo, aquí mismo.

No os lo perdáis.

 

.

Espectacular conjunción Venus-Júpiter-Marte por las mañanas.

Quienes madrugáis ya habréis visto que estos días los planetas Venus y Júpiter relucen con un gran brillo en el cielo si miramos hacia el este antes del amanecer. (Imposible no fijarse en ellos!!!)

Además, habréis visto que junto a ellos, más débil pero bien visible, está el planeta Marte.

Pues bien, en los próximos días, estos tres planetas no sólo van a continuar estando visualmente próximos entre sí (lo que en astronomía se denomina “conjunción”), sino que incluso se van a aproximar más, ofreciéndonos unas imágenes celestes todavía más bonitas.

Pongo aquí estas imágenes (obtenidas con el Stellarium) en las que se ve cómo van a estar estos tres astros en los próximos días:

(Nota: tal como se ve en ellas, también el planeta Mercurio está estos días en una buena época para verlo por la mañana.)

Las primeras imágenes que muestro se corresponden con el aspecto que tendrá el cielo hacia las 7:15 de la mañana (hora local; es decir la que marcan nuestro relojes), pero estos astros podrán verse antes de dicha hora (casi dos horas antes, aunque más bajos sobre el horizonte), y un poco después de esta hora (hasta que la luz del amanecer los haga desaparecer). Por otro lado, hay que advertir que la madrugada del 25 de octubre hay cambio de hora (tenemos que atrasar nuestros relojes una hora), con lo cual desde ese día tendremos que madrugar una hora más para ver el mismo cielo. Por eso, en las últimas imágenes la hora indicada es hacia las 6:15.

Madrugada del 15 de octubre:

Los tres planetas estarán situados así:
Venus -el más brillante- estará a una distancia angular de unos 8 grados del también muy brillante Júpiter. Y a un sólo grado de Júpiter, veremos el planeta Marte, aunque mucho más débil que los otros dos.

DIA 16

Madrugada del 18 de octubre:

Júpiter y Marte se han aproximado más. Este día es su máximo acercamiento. A sólo 0,4 grados de distancia angular (para hacernos una idea, algo menos que el tamaño aparente de la Luna!!!).

DIA 18

Madrugada del 21 de octubre:

Como se ve, Júpiter y Marte ya se han separado entre sí. Pero obsérvese cómo, al mismo tiempo, poco a poco va disminuyendo la distancia entre Júpiter y Venus.

DIA 21

Madrugada del 24 de octubre:

Venus y Júpiter continúan aproximándose. Este día tendremos este curioso trío:

DIA 24

Madrugada del 25 de octubre:

(Obsérvese que esta madrugada ha habido cambio de hora)

Continúa el acercamiento de los brillantísimos Venus y Júpiter:

DIA 25

Madrugada del 26 de octubre:

Hoy es el máximo acercamiento Venus-Júpiter. La distancia entre ambos será de únicamente 1 grado (es decir, dos veces el tamaño de la Luna).

DIA 26

Madrugada del 27 de octubre:

Venus y Júpiter han comenzado a separarse:

DIA 27

Madrugada del 29 de octubre:

Júpiter y Venus ya más separados… ¡Pero ahora Venus se aproxima a Marte!!!

DIA 29

Madrugada del 3 de noviembre:

Máximo acercamiento de Venus y Marte!!! Los veremos a aproximadamente 0,7 grados de distancia.

DIA 3 NOV

Madrugada del 6 de noviembre:

Venus y Marte ya se han ido separando… ¡Pero ahora tenemos cerca a la Luna (en fase de fino menguante) ofreciéndonos un bello espectáculo celeste:

DIA 6 NOV

Madrugada del 7 de noviembre:

La Luna, cerca de Venus, continúa contribuyendo con espectáculo celeste:

DIA 7 NOV

En definitiva: En los próximos días, Venus, con un brillo espectacular, Júpiter, también muy brillante, y el rojizo Marte van a ofrecernos una interesante y estética «danza de los planetas». Unos espectáculos celestes matutinos muy bonitos y llamativos que no nos podemos perder.

Eclipse de Luna del 28 de septiembre.

 

La madrugada del 28 de septiembre vamos a poder contemplar desde Navarra un interesante espectáculo celeste: un eclipse total de Luna.

(Para no equivocarnos con la fecha: es la noche del 27 al 28. Es decir, la noche del domingo al lunes.)

Este eclipse se va a observar en unas condiciones buenísimas. En primer lugar, porque sucede con Luna llena. …  … ¡Es broma, claro! ¡TODOS los eclipses de Luna suceden con Luna llena; igual que TODOS los eclipses de Sol suceden con Luna nueva!

Un eclipse de Luna sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Tierra proyecta su sombra sobre la superficie de la Luna. Es decir, que la contemplación de un eclipse consiste en ver cómo la Luna va oscureciéndose conforme va entrando en la sombra de la Tierra.

175574_jpg_1

El eclipse del día 28 se va a ver bien desde Navarra porque Luna va a estar por encima del horizonte todo el tiempo que dura el eclipse. Es decir, que podremos observar todas sus fases, desde que empieza a oscurecerse hasta que vuelve a iluminarse.

Éstas son las horas en las que va a ocurrir cada fase del eclipse:

(Atención: estas horas están expresadas en Tiempo Universal. Para hallar la hora del reloj, debemos sumarles dos horas)

fases eclipse

Como vemos, además de la sombra, existe la penumbra. Pero ésta es muy débil (casi inapreciable), así que no esperemos distinguir la entrada ni la salida de la Luna en la penumbra (posiciones «A» y «G» en el dibujo de arriba). Lo que produce un oscurecimiento apreciable de la Luna es la sombra.

El eclipse puede verse a simple vista, así como con prismáticos o con telescopio, y su observación no requiere de cielos libres de contaminación luminosa. Podemos observarlo desde cualquier sitio donde veamos la Luna, aunque sea en medio de la ciudad, o desde nuestra ventana.

(Nota: si piensas observar este eclipse desde una ventana, ésta debe mirar en dirección suroeste -que es donde estará situada la Luna en el comienzo del eclipse- u oeste -que es donde terminará).

Los eclipses de Luna son espectáculos visuales muy bonitos, en los que la Luna, conforme van transcurriendo los minutos, va adquiriendo distintos aspectos y tonalidades de color (rojizo).

luna eclipse

Así que os animamos a observar éste y a enseñarnos vuestras fotografías.

Y sí…  Ya sabemos que es a horas bastante intempestivas… ¡pero el siguiente eclipse total de Luna no podremos verlo (en Navarra) hasta julio del 2018!

Así que…

Un saludico y feliz eclipse!
🙂

Espectacular conjunción Venus-Júpiter (junio-julio 2015):

A finales de este mes de junio (y principios de julio) vamos a poder observar en el cielo un espectáculo muy vistoso: la conjunción de los planetas Venus y Júpiter.

En astronomía -recordemos- una conjunción es un acercamiento visual muy próximo entre dos astros en el cielo.

Pues bien, esta conjunción va a ser muy espectacular, porque va a ser muy cerrada: Venus y Júpiter se van a acercar entre sí (visualmente hablando) a una distancia de apxoximadamente un tercio de grado; es decir, ¡menos que el tamaño aparente de la Luna!

Además, ambos planetas van a estar muy brillantes. Venus brillará con una imponente magnitud de -4,4 y Júpiter (más débil) con magnitud -1.8. Es decir, unos brillos más que suficientes, no sólo para que sean visibles a simple vista, sino, además, para que llamen la atención incluso de la gente no interesada en la astronomía, y para que sea un espectáculo celeste muy bonito y llamativo.

Para verlo hay que mirar durante el atardecer, y en el comienzo de la noche, hacia el oeste.

A continuación pongo unas imágenes (obtenidas con el programa Stellarium) de cómo vamos a poder ver dicha conjunción en distintos días. (Estas imágenes muestran el horizonte oeste a las 22:30 horas -hora local-,  si bien más tarde de esta hora los astros se verán mejor, al estar el cielo más oscuro).

 

Dia 20 de junio:

Este día todavía Venus y Júpiter estarán muy separados entre sí (pues aún faltan 10 días para su máximo acercamiento), pero merecerá la pena mirar al cielo porque muy cerca de ellos se encontrará la Luna, formándose un bonito trío (conjunción Venus-Júpiter-Luna), como vemos en el dibujo:

dia 20 - copia

dia 20 zoom

 

Día 25:

Pongo aquí esta imagen de cómo se verá el mismo horizonte oeste cinco días después; el jueves 25. La Luna ya no estará en la zona, claro; y, como veis, los dos planetas ya se habrán aproximado bastante entre sí (estarán a una distancia de poco más de 3º). ¡Pero el acercamiento continúa!

dia 25

Día 27:

Aquí vemos cómo ambos planetas ya se habrán juntado un poco más (una distancia de un poco menos de 2º).

dia 27

 

Día 29:

Este día, éste es el aspecto que mostrarán los dos planetas. ¡Más juntos todavía! (distancia de tan solo 40 minutos de arco).

dia 29

Día 30:

Este día veremos el máximo acercamiento!!!
(Nota: técnicamente hablando, el máximo acercamiento tiene lugar el 1 de julio, pero, a efectos de observación, para nosotros tiene lugar en el anochecer del 30 de junio).
La distancia entre Venus y Júpiter será de tan sólo 22 minutos de arco. Es decir, una distancia menor que el tamaño aparente de la Luna.  Será un bonito espectáculo que no debemos perdernos, y que merecerá la pena ser visto, además de a simple vista, con prismáticos… y también con telescopio.
Con telescopio (si no utilizamos un ocular de poco campo) se podrán ver simultáneamente ambos astros.

dia 30

zoom

Día 1 de julio:

Tras el máximo acercamiento, ambos planetas ya se empiezan a separar. No obstante, el día 1 de julio todavía estarán sólamente a aproximadamente medio grado de distancia (es decir, como el tamaño aparente de la Luna):

dia 1

Día 2:

Un poco más separados…

dia 2

Día 5:

Continúa la progresiva separación, que seguirá en los próximos días.

dia 5

Conclusión: Estos días de finales de junio y principios de julio los cielos del atardecer nos van a ofrecer un bonito espectáculo. Una conjunción tan cerrada entre dos astros tan brillantes muy pocas veces se ve. Va a ser realmente vistosa. Así que… ¡No dejéis de verla!

¡ah! … ¡y de fotografiarla!

Esperamos vuestras fotografías!

Un saludo!

Eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015, visto desde Navarra.

Al hilo del eclipse de Sol del próximo 20 de marzo recordábamos, en una entrada anterior, algunas nociones generales sobre cómo se produce este fenómeno. Pero como Agrupación Navarra de Astronomía / Nafarroako Astronomia Elkartea nos interesa sobre todo cómo se verá el eclipse desde Navarra.

Para ello hemos elaborado el siguiente gráfico donde se muestran las características principales del eclipse, tal y como se verán desde cualquier punto de nuestra comunidad.

Eclipse desde Navarra

El eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015 en detalle, tal y como se verá desde Navarra.

En la figura se indica también la altura aproximada del Sol, en grados, medida desde el horizonte. Téngase en cuenta que el horizonte puede estar oculto por montañas o edificios. (Los tamaños del Sol y la Luna se han exagerado para mayor claridad)

La duración total del eclipse es 2h 15’ 15”. Las horas de comienzo, máximo y fín del eclipse corresponden a Pamplona (hora local), pero serán prácticamente las mismas en cualquier otro lugar de Navarra.

El día 20 es el equinoccio de primavera, en fecha tan señalada (astronómicamente hablando) la inclinación de la trayectoria del Sol respecto del horizonte es igual a la colatitud del lugar de observación. En el caso de Pamplona esta inclinación es aproximadamente 47o 12’ . (La colatitud de un lugar se calcula como 90o – la latitud. En el caso de Pamplona la latitud es aproximadamente 42o 48’)

Eclipse de Sol. Parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martinez. ANA/NAE

Eclipse de Sol, parecido a como se verá desde Navarra. Foto de Patxi Martínez Goñi. ANA/NAE

 

 

.

Eclipse de Sol, 20 de marzo de 2015

El próximo 20 de marzo, a las 23:45 h exactamente (hora local), el invierno dejará paso a la primavera para aquellos que vivimos en el hemisferio norte y el verano dejará paso al otoño para los que viven en el hemisferio sur. Es el equinoccio de marzo, un momento astronómico concreto dictado por los no tan sencillos movimientos de la Tierra en relación con el Sol, y que nosotros identificamos cada año con un día y hora también concretos de nuestro calendario.

Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Eclipse de Sol. Foto de Patxi Martínez Goñi, ANA/NAE

Este año el invierno (verano para el hemisferio sur) se despide a lo grande, ni más ni menos que con un eclipse solar. Será ese mismo 20 de marzo, pero por la mañana. Aquellos que por casualidad (¡seguramente no, claro!) se encuentren en una estrecha franja de mar, en los helados mares que rodean el sur de Groenlandia e Islandia y el norte de los países escandinavos, podrán disfrutar del gran espectáculo de un eclipse total. Para los que estaremos en algún sitio de Europa o del norte de África el eclipse será solo parcial, pero no por ello dejará de ser un fenómeno digno de ver.

Pero… ¿Qué es un eclipse de Sol?

En un eclipse de Sol la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y la sombra de la Luna se proyecta sobre la superficie terrestre.

eclipse 1Casualmente el diámetro aparente de la Luna y el Sol es muy parecido, por lo que cuando la Luna pasa por delante del Sol lo tapa completamente o casi completamente. Dado que ni la órbita de la Tierra alrededor del Sol ni la órbita de la Luna alrededor de la Tierra son circulares, las distancias entre ellos varían ligeramente. Debido a esto la Luna puede o no tapar completamente el Sol cuando pasa por delante.

eclipse 2El eclipse de Sol siempre se produce en fase de Luna Nueva, pero no todas las lunas nuevas hay eclipse debido a que el plano de la órbita lunar está inclinado unos 5.1 grados respecto del plano que contiene la órbita de la Tierra (plano de la eclíptica)

eclipse 3La combinación de los ciclos orbitales de la Tierra y la Luna hace que las fechas de los eclipses vayan cambiando de año en año pero a largo plazo los eclipses vuelvan a repetirse aproximadamente en las mismas fechas. Este periodo de repetición de eclipses se llama Ciclo de Saros, equivale a 18 años y 11 días (223 lunaciones) y ya era conocido siglos antes de nuestra era.

 … continuará

.

Guía de observación – Octubre de 2014

Guía de observación – Octubre de 2014

1. Condicionantes.

    En cuanto a la observación de objetos de Cielo Profundo, la Luna lo entorpecerá durante la primera mitad del mes, como se ve en el siguiente calendario:

Fases de la Luna

Fases de la Luna

    A pesar de que (tanto en la Luna Llena del día 8 como en la Nueva del 23) se producirán eclipses, ninguno de ellos podrá ser observado desde nuestro entorno.

Para conocer las predicciones de meteorología, podríamos consultar por ejemplo las siguientes páginas:

    Pero si lo que queremos es ver una predicción arriesgada a largo plazo, incluso a un mes vista, tenemos la siguiente web: Accuweather.com

2. Efemérides planetarias.

Mercurio:

    Habiéndose producido la última máxima elongación del planeta el pasado 21 de septiembre, y siendo el 16 de octubre la conjunción inferior, durante la mayor parte del mes no podremos ver Mercurio, y solo a finales de mes, cuando se acerca la máxima elongación del 1 de noviembre, lo podríamos observar por la mañana.

Venus:

    Solo será visible por la mañana los primeros días del mes, ya que la conjunción se producirá el próximo 25 de octubre.

Marte:

    Lo tendremos poco después del ocaso en el oeste y a baja altura, durante el principio del mes.

Júpiter:

    Pasada la conjunción en el verano (24 de julio), ya empezó a verse de madrugada, y conforme se acerque a la oposición del 6 de febrero será accesible a horas de observación más cómodas, y ganando brillo y tamaño progresivamente.

Saturno:

    Como la conjunción con nuestra estrella está cerca (18 de noviembre), se localizará cerca de Marte tras el ocaso.

Urano y Neptuno:

    Por su lejanía, estos planetas no son tan sensibles como los anteriores a la proximidad a la fecha de su oposición. Neptuno la pasó el 29 de agosto, y Urano la tiene este mes el día 7, encontrándose ambos en buenas condiciones durante la mayor parte de la noche.

3. Efemérides cometarias.

    En estos momentos no tenemos ningún cometa especialmente brillante, pero con los medios adecuados como nuestro nuevo Dobson, o a través de la fotografía, son accesibles principalmente estos cometas:

Principales cometas de octubre

Principales cometas de octubre.

Para obtener más información sobre su estado, y datos para su observación, podemos acudir a esta página: cometografia.es

4. Otros eventos.

11 de octubre. Observación del Sol desde la terraza de la Agrupación.

17-19 de octubre. VI Jornadas Transfronterizas Hispano-Francesas de Astronomía en Burgos. Información.

18 de octubre. Conjunción Júpiter-Luna. Oportunidad para tratar de localizar Júpiter a plena luz del día.

21 de octubre. Máximo de las Oriónidas. Con una THZ de 23, la Luna no molestará.

25 de octubre. Conjunción Saturno-Luna. En algunos lugares ocurrirá como ocultación.

26 de octubre. Cambio de hora. Tocará atrasar el reloj, quedando la hora local: TU+1.

30 de octubre. Ocultación de Beta Cap. por la Luna.

31 de octubre. Observación nocturna desde la terraza de la Agrupación.

5. Mínimos de Algol.

    La variabilidad de esta estrella de la constelación de Cefeo se conoce desde la antigüedad, y por esto los griegos la asociaron a la cabeza de la malvada medusa, que capturó el héroe Perseo para poder liberar a la princesa Andrómeda.

03Perseus

    Se trata de una variable de tipo eclipsante, es decir, que dos estrellas muy cercanas se orbitan mutuamente, y la casualidad ha hecho que la Tierra se localice en su plano orbital, por lo que una de estas de vez en cuando pasa por delante de la otra, produciéndose un eclipse y la disminución de brillo del conjunto. Este fenómeno ha sido posible registrarlo gracias la tecnología de la interferometría:

04AlgolCHARA

    Como se puede ver en el gráfico siguiente, generalmente el brillo de Algol ronda su máximo de 2,1 magnitudes, pero cuando llega al mínimo de 3,4, este se produce rápidamente, y durando relativamente poco tiempo. Su periodo es de 2 días 20 horas y 49 minutos.

05Algolv

    Resulta interesante que en las proximidades de Algol disponemos de dos estrellas, Almach (2,2m) y Épsilon Persei (2,9m), que son muy útiles para comparar su brillo, ya que cuando Algol está en su máximo resulta similar a Almach, pero en su mínimo es más débil que Épsilon Persei.

06AlgolComp

    El periodo de esta variable es muy regular, y se conoce con gran precisión, por lo cual existen efemérides para conocer cuándo Algol sufrirá estas disminuciones de brillo. Para observarlo, bastará con hacer las comparaciones entre las citadas estrellas una hora antes del evento. Para este mes de octubre hay dos fechas a tener en cuenta: el 14 de octubre a las 3:25, y el 17 a las 0:14.

6. Estación Espacial Internacional.

Durante este mes se podrá ver a la ISS cómodamente tras el ocaso:

07ISS

Pero para asegurarse de una buena predicción hay que consultar esta web: Heavens-above

7. Objetos de Cielo Profundo.

    La situación de la Vía Láctea en los cielos de estas fechas, hace destacar la presencia de cúmulos estelares y nebulosas, frente a otras épocas más ricas en galaxias.

    Ante la multitud de posibilidades, desde el siguiente vídeo nos hacen unas recomendaciones de observación para el presente mes de octubre:

Una gran lluvia de meteoritos en mayo, regalo del cometa 209P/LINEAR

Una gran lluvia de meteoritos en mayo, regalo del cometa 209P/LINEAR

Ver una estrella fugaz por la noche, en un cielo despejado plagado de estrellas siempre suscita un ¡ooooh! o un “aaaaah”, quizás por lo irrepetible del momento, por lo fugaz de la visión. Esto ha sido así siempre, e independientemente de que sepamos actualmente cuál el origen de este fenómeno su observación no deja de sugerirnos un algo mágico que lo hace muy atractivo.

Las estrellas fugaces son generalmente pequeños granitos rocosos que al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre se incineran debido el calor generado por la fricción con el aire. Esto crea un trazo luminoso que a veces puede ser muy brillante y de gran tamaño, la estrella fugaz. Aunque pueden verse todo el año (basta observar el cielo estrellado durante un buen rato) existen momentos en los cuales su ritmo de aparición aumenta. Esto es debido a que la Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, atraviesa una región donde la densidad de estas pequeñas partículas es mayor, siendo por tanto mayor el número de ellas que entran en la atmósfera. Estas regiones con mayor densidad de partículas están asociadas generalmente a cometas, que al acercarse al Sol y por aumento de la temperatura pierden parte del material, que queda orbitando en órbitas parecidas a las del cometa del que provienen. Así, si la Tierra cruza una de estas regiones donde la densidad de partículas es mayor, entonces el número de estrellas fugaces que veremos también será mayor. Esta situación se repite cada vez que la Tierra cruza la nube de partículas y en muchos casos esto produce lluvias de estrellas periódicas, que se repiten en las mismas fechas del año como las Perseidas en agosto o las Leónidas en noviembre.

Los modelos matemáticos que se usan para describir la producción de partículas y sus órbitas se pueden utilizar para predecir, en su caso, posibles lluvias de estrellas fugaces. Esto es exactamente lo que pasa con el cometa 209P/Linear, un cometa periódico que completa su órbita alrededor del Sol en poco más de 5 años y que en el momento de mayor proximidad al Sol (perihelio) llega a estar algo más cerca que la Tierra. Pues bien, diversos especialistas en este campo (Esko Lyytinen, Mikhail Maslov, Jeremie Vaubaillon) han realizado predicciones independientes, coincidiendo todos ellos en que el 24 de mayo de 2014, entre las 7 y 8 horas UT (entre las 9 y 10 de la mañana según nuestro reloj, es decir hora local) la Tierra atravesará varias de estas nubes, formadas durante los pasos por el perihelio ocurridos entre los años 1880 y 1920. Esta hora concreta, entre las 9 y 10 de la mañana hora local, corresponde al máximo de actividad según las predicciones. Las mismas predicciones indican que el máximo de actividad no durará mucho, algunos minutos, quizás una hora.

Además de la fecha y hora, las predicciones también nos indican donde está situado el radiante. El radiante es el lugar en el cielo, en la esfera celeste, de donde parecen surgir las estrellas fugaces. En realidad las estrellas fugaces que provienen de la misma nube de partículas entran en la atmósfera en la misma dirección, todas paralelas entre sí. Sin embargo debido a un mero efecto de la perspectiva nos parecen surgir de un punto, el radiante. Esto es lo mismo que cuando vemos unas vías de tren (figura). Los raíles son paralelos, pero parecen juntarse en un punto en la lejanía. Pues bien, el radiante está localizado en la constelación de Camelopardalis (La Jirafa, RA=124o, DEC=+79o) relativamente cerca del Polo Norte Celeste, es decir, cerca de la Estrella Polar. Esto significa que el radiante es visible para nuestras latitudes, y está relativamente alto respecto del horizonte, facilitando la observación del fenómeno.

Vías de tren y perspectiva.

Vías de tren y perspectiva.

Radiante

Radiante (click para ampliar)

No están tan seguros de cuál será la actividad de la lluvia de estrellas. Esta actividad se mide con un parámetro denominado THZ (Tasa Horaria Zenital) que indica el número de estrellas fugaces por hora, suponiendo que el radiante se encuentra en el Cénit (punto de la esfera celeste situado exactamente sobre nuestras cabezas). Se está hablando de un THZ=100, es decir 100 meteoros por hora en las mejores condiciones de observación. Esto significa en la práctica menos de un meteoro cada minuto si el radiante no está en el cénit. Algunos (optimistas) dicen que el THZ podría superar los 1000 meteoros por hora, en cuyo caso el fenómeno se catalogaría como tormenta de estrellas, pero es precisamente en el cálculo de la THZ donde las incertidumbres de los modelos son mayores.

Dicho todo esto, ¿Qué posibilidades tenemos de observar esta lluvia de estrellas desde algún lugar de nuestra geografía? Si nos fiamos de las predicciones, nuestra localización no nos coloca en una posición favorable para observar el fenómeno. Los observadores en Norteamérica (EEUU y sur de Canadá) son los que tienen las mejores condiciones, ya que será de noche a la hora del máximo. Para nosotros será ya de día y si la duración del máximo es realmente tan corta como está previsto nos vamos a perder la mayor parte del espectáculo.

Pero no desesperemos, no todo está perdido. Las predicciones son eso, predicciones. Y las predicciones en este campo son muy difíciles y complejas y habrá que esperar a la observación para contrastarlas.

De todo lo dicho se deduce que, si son ciertas las predicciones, el mejor momento para observar este fenómeno desde nuestra geografía es durante las horas previas a la madrugada del día 24 de mayo y realizando la observación desde un lugar con buenas vistas del horizonte norte. En cuanto a qué zona del cielo mirar, cualquier región que se encuentre a unos 20-40 grados del radiante está bien, por ejemplo la Osa Mayor se encuentra bien situada a este respecto.

Carlos Sáenz