Cómo observar el mini-eclipse de Sol del 25 de octubre desde Navarra:

El eclipse de Sol del próximo martes (25 de octubre) va a ser parcial. Es decir, desde ningún lugar del mundo el Sol va a ser tapado completamente por la Luna.

Desde Navarra, la parte del Sol ocultada por la Luna va a ser muy, muy pequeña: tan sólo se va a tapar el 2% de la superficie del disco solar. Es decir: sólo vamos a ver un pequeño «mordisquito» en el disco solar.
Por este motivo, podemos hablar, más que de «eclipse», de «mini-eclipse».

Cómo observarlo:

Al ser un eclipse tan pequeño, éste va a ser totalmente imperceptible a simple vista. Para observarlo necesitaremos ayuda óptica.

En primer lugar, debemos contar con un filtro solar (específico para observar el Sol y homologado) que proteja nuestra vista de la potente luz del Sol.
Además, es muy recomendable utilizar algún instrumento óptico que nos ofrezca aumentos, como un telescopio o unos prismáticos. Aunque no es imprescindible, pues sin aumentos (sólo con filtro) también se podrá observar.
En caso de que no dispongamos de un filtro solar, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con el telescopio, la imagen del Sol en una pantalla.

En cualquier caso, como decimos, el eclipse se verá como un diminuto «mordisquito» en el disco solar.

A continuación mostramos, en imágenes, cómo será el transcurso del mismo desde Pamplona (desde otros lugares de Navarra la diferencia será mínima):

El comienzo del eclipse tendrá lugar a las 09:32:43 en Tiempo Universal. En nuestros relojes serán las 11:32:43.

En esta imagen podemos ver cómo estará en ese momento: con la Luna (que no se verá) «tocándole» el borde superior izquierdo.

Comienzo del eclipse (a las 11:33, hora civil).

En los siguientes minutos, la Luna irá avanzando poco a poco por delante del Sol, aumentando el tamaño del pequeño «mordisquito».

El máximo del eclipse tendrá lugar a las 10:01:23 en Tiempo Universal, que en nuestros relojes son las 12:01:23. En este momento, la Luna habrá tapado el 2% del Sol. A continuación vemos el aspecto que tendrá el mismo:

Máximo del eclipse (a las 12:01, hora civil).

En los minutos siguientes, la Luna comenzará a retirarse, reduciéndose poco a poco la fracción del Sol tapada por ella. El «mordisquito» se irá haciendo cada vez más pequeño, hasta que desaparezca del todo en lo que será el final del eclipse. Éste tendrá lugar a las 10:30:44 en Tiempo Universal, que son las 12:30:44 en nuestros relojes.

Final del eclipse (a las 12:30, hora civil).

 

En definitiva: aunque, debido a la pequeña fracción eclipsada, éste no va a ser un eclipse nada espectacular, un eclipse de Sol siempre es un fenómeno curioso y excepcional, así que no podemos dejar de observarlo.  ¡No te lo pierdas!

Éxito de la Noche Internacional de Observar la Luna, ayer en Pamplona:

Ayer (01-10-2022) se celebraba en todo el mundo la International Observe the Moon Night (Noche Internacional de Observar la Luna), y la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea lo celebró, como en años anteriores, con una observación de la Luna con telescopios, abierta al público.

En esta ocasión, la observación tuvo lugar en la Vuelta del Castillo (Pamplona), y fueron muchas las personas que se acercaron para mirar la Luna con los telescopios.

Fue una noche muy agradable, por la buena temperatura que hacía, por la buena visibilidad de cielo, pero, sobre todo, por el buen ambiente creado y el entusiasmo de todas las personas – ¡y muy especialmente de los niños!– al contemplar la Luna con telescopio y distinguir con tanta claridad sus cráteres, sus mares, sus cordilleras…

¡Pero no sólo la Luna! ¡Las personas allí presentes también pudimos contemplar los planetas Júpiter y Saturno!

La imagen de Júpiter, con sus satélites, resultó muy llamativa. Pero el mayor éxito se lo llevó Saturno, que, con sus fabulosos anillos, fascinó a todas las personas que lo vieron por el telescopio.

En definitiva, fue una velada muy agradable y amena. Agradecemos la presencia a todas las personas que os acercasteis haciendo posible la contemplación de la Luna y los planetas en un ambiente tan agradable y cordial.


Contemplando la Luna en la Vuelta del Castillo.

Cómo observar el eclipse de Luna del 16 de mayo desde Navarra:

El próximo 16 de mayo va a tener lugar un eclipse total de Luna visible desde Navarra. A continuación te informamos de cómo observarlo:

El eclipse va a tener lugar en la madrugada del día 16; es decir, la noche del domingo al lunes. Éstas son las diferentes fases del eclipse:

Como vemos en el esquema anterior, el primer contacto con la penumbra sucederá a las 01:32 en Tiempo Universal, que son las 03:32 en hora local. De todas formas, en todos los eclipses de Luna la fase penumbral es prácticamente inobservable.

El primer contacto con la sombra tendrá lugar a las 02:27 en Tiempo Universal, que son las 04:27 en hora local. En ese momento, la Luna estará situada a 18º de altura sobre el horizonte SO.

A partir de ese momento, iremos viendo cómo, poco a poco, durante una hora, la sombra de la Tierra va avanzando por la superficie lunar, hasta llegar a cubrirla totalmente.

El comienzo de la totalidad (momento en que toda la Luna esté cubierta por la sombra de la Tierra) tendrá lugar a las 03:29 en Tiempo Universal, que son las 05:29 en hora local. En ese momento, la Luna estará a 10º de altura sobre el horizonte SO. Es una altura pequeña, así que es importante que tengamos un horizonte despejado, sin la presencia de casas, árboles… que nos tapen la visión.

En los siguientes minutos, la Luna, continuará totalmente cubierta por la sombra, y tendrá el peculiar aspecto rojizo típico de estos eclipses, que nos recuerda a las fotografías planeta Marte. Lo malo es que en estos momentos, la Luna irá acercándose cada vez más al horizonte, lo que dificultará su visión (necesitamos un horizonte lo mas despejado posible). Además, la hora del amanecer estará cada vez más cerca, y el cielo paulatinamente irá perdiendo oscuridad, conforme se intensifique la luz del alba.

El máximo de la totalidad tendrá lugar a las 04:11 en Tiempo Universal, que son las 06:11 en hora local. En ese momento la Luna estará a una altura de tan sólo 4º sobre el horizonte, por lo que, para verla será necesario un horizonte muy despejado. A esa hora, además, la luz del cielo ya será bastante potente (pues el Sol saldrá, por el lado opuesto del cielo, a las 4:43 en Tiempo Universal; las 6:43 en hora local).

Desde Navarra no podremos observar el fin de la totalidad (que tendrá lugar a las 04:53 en Tiempo Universal, que son las 06:53 en hora local), porque para esa hora la Luna ya se habrá metido tras el horizonte. La Luna se ocultará tras el horizonte a las 04:44 en Tiempo Universal, que son las 06:44 en hora local. También a esta hora, estará saliendo el Sol por el este.

En definitiva: Éste va a ser un bonito eclipse, del que vamos a poder observar de manera completa cómo la Luna se sumerge en la sombra de la Tierra. La poca altura de la Luna sobre el horizonte será un inconveniente, pues nos obligará a buscar un horizonte lo más despejado posible, pero también puede ser ventajoso para obtener buenas vistas (y fotografías) de la Luna con elementos del paisaje.

¡No puedes perdértelo!


Eclipse de Luna del 28-09-2015.

Cómo observar el eclipse de Sol del 10 de junio desde Navarra:

Este jueves (10 de junio) va a tener lugar un eclipse de Sol visible desde Navarra. A continuación te explicamos cómo observarlo:

El eclipse del 10 de junio:

Aunque el eclipse del 10 de junio va a ser un eclipse anular, sólo se va a ver como anular en unas zonas del mundo muy concretas: en algunos lugares de Canadá, Groenlandia y Rusia.
En muchos más lugares, tanto de Norteamérica, como de Europa y Asia, este eclipse será visible como parcial.
La fracción del disco solar que será ocultada por la Luna será distinta según las zonas. En Navarra, ésta será muy pequeña: sólamente será tapado por la Luna el 6% del Sol.

Es decir, que más que de eclipse, en Navarra podríamos hablar de «mini-eclipse».

Cómo observarlo:

A continuación mostramos, en imágenes, cómo será el transcurso del mismo desde Pamplona (desde otros lugares de Navarra la diferencia será mínima):

El comienzo del eclipse tendrá lugar a las 09:04:51 en Tiempo Universal. En nuestros relojes serán las 11:04:51.

En esta imagen podemos ver cómo estará en ese momento: con la Luna (que no se verá) «tocándole» la esquinita superior derecha.

Comienzo del eclipse (a las 11:04, hora civil).

En los siguientes minutos, la Luna irá avanzando poco a poco por delante del Sol, lo que se observará como si el disco solar tuviera un «mordisquito».

El máximo del eclipse tendrá lugar a las 09:52:06 en Tiempo Universal, que en nuestros relojes son las 11:52:06. En este momento, la Luna habrá tapado el 6% del Sol. A continuación vemos el aspecto que tendrá el mismo:

Máximo del eclipse (a las 11:52, hora civil).

En los minutos siguientes, la Luna comenzará a retirarse, reduciéndose así la fracción del Sol tapada por ella. El «mordisquito» se irá haciendo cada vez más pequeño, hasta que desaparezca del todo en lo que será el final del eclipse. Éste tendrá lugar a las 10:42:58 en Tiempo Universal, que son las 12:42:58 en nuestros relojes.

Final del eclipse (a las 12:42, hora civil).

Debido a la magnitud tan pequeña de este eclipse, éste va a resultar totalmente imperceptible a simple vista. Sin embargo, con ayuda óptica sí podremos observarlo.

Para observarlo, por supuesto, es imprescindible usar un FILTRO SOLAR específico para observar el Sol.
Además, es recomendable utilizar algún instrumento óptico que nos ofrezca aumentos (telescopio, prismáticos…), aunque no es imprescindible, pues sin aumentos (sólo con filtro) también se podrá observar. En cualquier caso, éste se verá como un pequeño «mordisquito» en el disco solar.

En caso de que no dispongamos de un filtro solar, podemos utilizar el método de proyección, que consiste en proyectar, con el telescopio, la imagen del Sol en una pantalla.

En definitiva: aunque, debido a la pequeña fracción eclipsada, éste no va a ser un «Gran eclipse», un eclipse de Sol siempre es un fenómeno curioso y excepcional, así que no nos lo podemos perder.

 

Cómo observar la conjunción Júpiter-Saturno del 21 de diciembre.

Este 21 de diciembre, el cielo nos va a ofrecer un espectáculo excepcional: una conjunción de los planetas Júpiter y Saturno. Ese día, y también los anteriores y posteriores, ambos planetas van a brillar en el cielo muy, muy juntos; a una distancia aparente inferior al diámetro de la Luna. A continuación te explicamos cómo observar este fenómeno.

En los últimos meses, los planetas Júpiter y Saturno han llamado nuestra atención en el cielo por verse a poca distancia entre sí, formando una llamativa pareja. Pero, en estos últimos días, esta distancia está disminuyendo considerablemente, y será el día 21 de diciembre cuando tenga lugar el máximo acercamiento entre ambos planetas. Ese día, la distancia entre ambos será de tan sólo (que es 1/5 del diámetro de la Luna).

Ese día (y los anteriores y posteriores), para ver la conjunción, tenemos que mirar en dirección suroeste en el comienzo de la noche. Allí veremos, a simple vista, y a no mucha altura sobre el horizonte, a la bonita pareja: Júpiter (muy brillante) y, junto a él, Saturno (con un brillo bastante inferior al primero, pero perfectamente visible a simple vista).

Estas noches, estos astros se encuentran situados a poca altura sobre el horizonte, y van perdiendo altura conforme pasan los minutos, de modo que no tendremos mucho tiempo para observarlos: la hora de observación debe ser entre las 18:20 y las 19:30.

Las 18:30 es un buen momento, porque es cuando el cielo se oscurece del todo y la altura de los planetas aún es buena (12º grados sobre el horizonte, dato para Pamplona). A las 19:00 su altura habrá descendido a 8º. Y a las 19:30 ya estarán demasiado bajos (sólo 4º).

A continuación, os mostramos el aspecto de estos planetas en varios días (desde el 18 hasta el 24) a las 18:30h.

Júpiter y Saturno, el día 18 (viernes). La distancia entre ambos será de 21´ (2/3 del diámetro de la Luna).

El día 19 (sábado), los dos astros se han juntado más. Están a 15´ (la mitad del diámetro de la Luna).

El día 20 (domingo), más cerca todavía (a sólo 9´).

Día 21 (lunes). Máximo acercamiento. A una distancia de tan solo 6´ (1/5 del diámetro de la Luna).

Día 22 (martes). Ya han comenzado a separarse. Distancia de 9´.

Día 23 (miércoles).  Continúan separándose (distancia de 14´).

El día 24 (jueves), a una distancia de 21´.

Aunque todos estos días la distancia aparente entre ambos planetas va a ser muy corta, en ningún momento va a ser tanto como para no poder verlos como dos astros diferenciados (aunque quizás el día 21 sí resulte difícil).

Además de a simple vista, es recomendable contemplar el fenómeno con unos prismáticos, pues éste resultará aún más espectacular. Es algo excepcional poder ver dos planetas en el mismo campo de unos prismáticos.

Y, por supuesto, también merecerá la pena verlo con telescopio, pues más excepcional es todavía el poder ver dos planetas en el mismo campo de un telescopio. Además, formando parte de la escena, podremos ver los cuatro satélites principales de Júpiter, los anillos de Saturno, el satélite Titán de Saturno…
Ésta será la posición de dichos elementos los días 20, 21 y 22 a través de un pequeño telescopio:

Aspecto con telescopio el día 20 (domingo).

El día 21 (día del máximo acercamiento).

El día 22.


En definitiva:
 
el día 21, y también los días anteriores y posteriores, será muy bonito ver a los dos planetas más grandes del Sistema solar brillando tan juntos en el cielo. Un espectáculo celeste excepcional que no nos podemos perder.

Cómo observar la ocultación de Venus por la Luna el 19 de junio:

Este viernes (19 de junio) va a tener lugar un fenómeno astronómico muy poco frecuente: la ocultación de un planeta por la Luna. En esta ocasión, el planeta ocultado va a ser Venus.

Aunque tanto la Luna como Venus son, generalmente, astros muy brillantes, en esta ocasión la ocultación va a tener lugar de día, con lo cual para observarlos harán falta unos prismáticos o un telescopio.

Éstos son los datos de este fenómeno para Navarra:

Ocultación:

La ocultación de Venus tras la Luna tendrá lugar a las 7:30 en Tiempo Universal, que son las 9:30 en nuestros relojes. En ese momento, el Sol estará situado a una altura de unos 30º sobre el horizonte, y la Luna estará situada más elevada que éste (a 44º sobre el horizonte) y a su derecha, tal como se ve en esta imagen:

El Sol, en el centro de la imagen, y la Luna no muy lejos de él.

La distancia angular entre la Luna y el Sol será de 22º (que es un poco más que la distancia que ocupa en el cielo nuestra mano abierta con el brazo estirado) de modo que la presencia del Sol nos puede molestar para observarla. Para evitar eso, es recomendable situarse en algún lugar en que algún elemento (por ejemplo, un edificio) nos tape al Sol.

La Luna será difícil de localizar, pues estará en una fase menguante muy, muy fina (a sólo dos días de la Luna nueva), siendo imperceptible a simple vista. Para verla, tendremos que usar unos prismáticos o telescopio.

Una vez localizada, con los prismáticos, o, mejor, con telescopio, veremos, junto a ella, al planeta Venus. En esta imagen vemos cómo estará situado instantes antes de su desaparición tras el borde de la Luna, tal como se vería con un telescopio. Como se ve, Venus presenta, al igual que la Luna, una fina fase.

La Luna (con una fase muy fina) y, debajo de ella, el planeta Venus, a punto de ser ocultado por ésta.

La reaparición:

En los minutos siguientes, Venus estará oculto detrás de la Luna, hasta que se produzca su reaparición. La reaparición tendrá lugar a las 8:17 en Tiempo Universal, que son las 10:17 en nuestros relojes.

A esta hora, el Sol estará situado a 40º sobre el horizonte, y la Luna a 52º, tal como se ve en esta imagen:

El Sol y la Luna, a las 10:17.

En la siguiente imagen vemos cómo se observará la reaparición con un telescopio. Como se ve, la reaparición de Venus se produce por el borde oscuro de la Luna.

Venus reapareciendo por el borde oscuro de la Luna.

En definitiva: aunque, por transcurrir a plena luz del día, este fenómeno no va a ser todo lo espectacular que desearíamos, la ocultación de un planeta por la Luna es algo muy excepcional, así que va a merecer la pena echarle un vistazo con unos prismáticos o, mejor, con un telescopio.

 

Cómo observar la conjunción Venus-Mercurio estos días al atardecer:

Los atardeceres de finales de mayo van a ser muy interesantes desde el punto de vista astronómico, pues, cerca del brillantísimo Venus, vamos a poder contemplar el planeta Mercurio, estando ambos planetas muy próximos entre sí los días 21 y 22.

Los últimos días de Venus:

Quienes observamos el cielo, llevamos ya varios meses (desde otoño del año pasado) contemplando el planeta Venus, con su potentísimo brillo, en los cielos del atardecer y comienzo de la noche.

Pues bien, estos días en que nos encontramos (finales de mayo) van a ser los últimos en que podamos verlo en esta posición. El 3 de junio va a tener lugar su conjunción con el Sol, por lo que no podremos verlo; y en las posteriores semanas (y meses) pasará a verse en los cielos previos al amanecer.

Buenísima ocasión para ver Mercurio:

Como se sabe, Mercurio, debido a su cercanía al Sol, es un planeta difícil de observar. Sólo se observa en unas fechas determinadas -cuando visualmente se encuentra más alejado del Sol-, inmerso en la luz del ocaso o del alba.

Pues bien, estos días en que nos encontramos (finales de mayo) son unos de esos días propicios para observarlo. Concretamente debemos mirar, aproximadamente una hora después de la puesta de Sol, hacia el horizonte oeste, y ahí lo veremos; a poca altura sobre el horizonte, e inmerso en la luz del crepúsculo, pero perfectamente visible a simple vista.

La conjunción Venus-Mercurio:

Como hemos visto, tanto Venus como Mercurio son visibles estos días sobre el horizonte oeste tras la puesta de sol. Pero lo más interesante va a tener lugar los día 21 y 22: estos días ambos planetas se van a ver muy próximos entre sí (en conjunción).

A continuación te mostramos cuál va a ser la posición de ambos planetas en distintos días. Las imágenes (obtenidas con el programa Stellarium) muestran el aspecto del cielo cada día a las 22:10 h, pero podemos observarlo desde unos minutos antes, y, mejor aún, unos minutos después de esa hora.


Día 20 (miércoles):

Contemplamos al brillantísimo Venus, y, debajo de él, a Mercurio (mucho más débil):

 

Día 21 (jueves):

Vemos ambos planetas muy próximos entre sí (conjunción), con Mercurio situado debajo de Venus:

 

Día 22 (viernes):

Hoy es la mínima distancia entre ambos planetas (1,3º). Y, por primera vez, Mercurio está situado más alto que Venus.

 

Día 23 (sábado):

Mercurio sigue su carrera ascendente, y Venus su carrera descendente. Vemos a Mercurio encima de Venus.

(Por cierto, la Luna, en una fase finísima, se encuentra debajo de ellos, pero casi imperceptible).

 

Día 24 (domingo):

La Luna ha ganado altura respecto al día anterior, situándose encima de Venus y Mercurio. Aunque en esta imagen aparece redonda, tiene una fase muy, muy fina.

 

Día 25 (lunes):

La Luna ha ganado más altura. Su aspecto es el de un creciente muy fino.

 

Día 27 (miércoles):

Dos días después, la Luna ya está más alta y en una fase mayor. Entretanto, Mercurio está bien situado, pero Venus está muy bajo e inmerso en la luz del crepúsculo.

 

Día 30 (sábado):

Mercurio sigue viéndose muy bien (ha ido ganando altura respecto a días anteriores), pero no vemos a Venus, por encontrarse muy cerca del Sol.

 

Día 4 de junio (jueves):

Hoy es el día en que Mercurio se ve más alejado del Sol (máxima elongación), pero su brillo ha disminuído, de modo que se ve peor que a finales de mayo. Todavía será visible en los próximos días, pero empeorando día a día.

Venus tuvo su conjunción con el Sol ayer, de modo que es totalmente invisible.

En definitiva:  si dispones de un cielo limpio y un horizonte oeste sin obstáculos, te recomendamos observar estos fenómenos. Especialmente, la conjunción Venus-Mercurio de los días 21 y 22; y, el día 24, el bonito trío formado con la Luna.

Y, si nunca has contemplado el planeta Mercurio (por la dificultad que tiene habitualmente el observarlo)… ¡ésta es tu oportunidad!  Pues, tomando como referencia al brillantísimo Venus, te será muy fácil encontrarlo.

Te deseamos felices atardeceres!

Cómo observar la conjunción Venus-Pléyades estos días:

En estos días en los que la mayoría de los ciudadanos debemos permanecer confinados en nuestras casas, existen pocas posibilidades de contemplar el cielo. No obstante, vamos a informarte de un bonito fenómeno astronómico que va a poder verse estos días en el comienzo de la noche… por si tienes una ventana que te permita ver el cielo en dirección oeste. Se trata de la conjunción del planeta Venus con el cúmulo estelar de las Pléyades.

¿Qué es una conjunción?

En astronomía, cuando dos astros se observan en el cielo muy cercanos entre sí, decimos que esos astros están en conjunción.

Son bastante frecuentes las conjunciónes de la Luna con algún planeta (conjunción Luna-Júpiter, conjunción Luna-Saturno…), o entre dos planetas (por ejemplo, conjunción Venus-Júpiter…).

Estos fenómenos, visibles a simple vista, suelen ser muy vistosos.

Conjunción de la Luna con Júpiter el 03-10-2019.

 

La conjunción Venus-Pléyades de estos días:

Estos días (comienzos de abril) está teniendo lugar una de estas conjunciones. Pero, en esta ocasión, los dos astros protagonistas son un planeta (Venus) y un brillante cúmulo de estrellas (las Pléyades).

El fenómeno se puede ver a simple vista, aunque, si observamos desde la ciudad, será mejor que utilicemos unos prismáticos.

El planeta Venus:

Estos días, el planeta Venus está brillando de manera muy intensa en el cielo del atardecer y en el comienzo de la noche, sobre el horizonte oeste. Con un brillo muy superior al de cualquier estrella, es muy difícil que nos pase desapercibido si miramos al cielo. Un auténtico lucero en el cielo del atardecer.

Venus, muy brillante en el cielo de Pamplona el pasado mes de febrero.

Pues bien, estos días, Venus se encuentra situado en la constelación de Tauro… y es en esta constelación donde se ubica el cúmulo de las Pléyades; coprotagonista de la conjunción de estos días.

¿Qué son las Pléyades?

La Pléyades (como informábamos AQUÍ) son un cúmulo de estrellas visible a simple vista, en el cielo de invierno y primavera, en la constelación de Tauro. Formado por centenares de estrellas, a simple vista tiene el aspecto de un «montoncito de estrellas». Según la agudeza visual de cada persona, se pueden distinguir a simple vista 5, 6, 7 estrellas… o simplemente un «borroncillo» brillante.

Las Pléyades fotografiadas con un telescopio.


Así se verá la conjunción Venus-Pléyades:

Como decimos, estos días Venus está situado en la constelación de Tauro. En estas últimas semanas, cada día se ha ido acercando poco a poco al cúmulo de las Pléyades.

El máximo acercamiento va a suceder este viernes (día 3). Este día, Venus pasará literalmente por delante de las Pléyades.

A continuación, te mostramos la posición Venus-Pléyades tal como se verán en el comienzo de la noche (hacia las 22:00) el jueves, viernes y el sábado:

En esta primera imagen, vemos la posición de Venus respecto a las Pléyades el jueves día 2:

Venus (el más brillante, en el centro de la imagen), casi «tocando» a las Pléyades (el montoncito de estrellas sobre él).

La misma imagen, vista con unos prismáticos.

 

A continuación vemos cuál será la situación el viernes día 3, día en que tiene lugar el máximo acercamiento. Como ves, Venus, no sólo se va a acercar mucho a las Pléyades, sino que va a pasar por delante de ellas:

Venus, el viernes, situado delante de las Pléyades.

La misma imagen, vista con prismáticos.

 

Y a continuación vemos cuál será la situación el sábado día 4. Tras el máximo acercamiento del viernes, Venus ya se habrá alejado un poco de las Pléyades, situándose encima de éstas, aunque todavía estando a poca distancia:

Venus, el sábado, encima de las Pléyades (aún casi tocándolas).

La misma imagen, con prismáticos.

 

Y en los siguiente días, Venus y las Pléyades irán separándose cada vez más, y podremos dar por terminada la conjunción.

Cómo observarla:

El primer requisito para verla, obviamente, es disponer de una ventana o balcón que nos permita ver el cielo en dirección oeste.

Si es así, no vamos a tener ninguna dificultad en encontrar a Venus, pues, como hemos dicho, es muy brillante; siendo visible incluso cuando no se ha hecho de noche del todo.

La Pléyades son mucho más débiles que Venus, pero, aún así, no deberíamos tener ningún problema para distinguirlas, si miramos a Venus, pues estarán situadas junto a él. No obstante, si estamos en una ciudad, es posible que la contaminación lumínica no nos permita distinguirlas a simple vista. En tal caso, lo recomendable es mirarlas con unos prismáticos.

En cualquier caso, los prismáticos son la mejor herramienta para observar este fenómeno. A través de ellos es como esta conjunción se va a ver de una manera realmente llamativa y bella.

Una sorpresa más!! La Estación Espacial Internacional, visible cerca de Venus:

Al fenómeno de la conjunción (ya de por sí interesante), se va a unir otro: se da la coincidencia de que, tanto el viernes como el sábado, la Estación Espacial Internacional va a ser visible desde Navarra pasando, visualmente hablando, muy cerca de Venus.

Su aspecto será como un punto de luz muy brillante (con un brillo muy superior al de cualquier estrella, aunque no tanto como el de Venus) moviéndose en línea recta por el cielo.

La Estación Espacial Internacional surcando el cielo de Pamplona el 05-08-2018.

El viernes día 3, para verla, tenemos que mirar hacia Venus a las 22:37.  La veremos aparecer debajo de Venus, y pasará muy cerca de él (a su izquierda) a las 22:38.

El sábado día 4, la Estación Espacial volverá a pasar cerca de Venus, pero en esta ocasión debemos mirar a las 21:50. La Estación pasará a la derecha de Venus hacia las 21:51.

En conclusión:

Aunque en estos días de confinamiento domiciliario nos resulte más difícil mirar el cielo, el firmamento sigue ofreciéndonos fenómenos interesantes, algunos observables desde casa.

Así que, si tienes una ventana o balcón con vistas al oeste, no puedes perderte la bonita conjunción Venus-Pléyades de estos días, así como los pasos de la Estación Espacial Internacional cerca de ella.

…Una muestra de que el Universo continúa funcionando estos días… y nos está esperando ahí fuera con sus múltiples maravillas.

Un cordial saludo!

 

Cómo observar el tránsito de Mercurio del 11 de noviembre.

El próximo 11 de noviembre (lunes) va a tener lugar un fenómeno astronómico muy peculiar: el tránsito del planeta Mercurio por delante del Sol. A continuación te explicamos cómo observar este fenómeno:

¿Qué es un tránsito?

Se denomina tránsito al fenómeno astronómico en el que el Sol, un planeta y la Tierra se encuentran perfectamente alineados en el espacio, de modo que desde la Tierra vemos al planeta pasar por delante del disco solar.

Como es lógico, los únicos planetas que pueden experimentar tránsitos son aquellos que pueden situarse alguna vez entre el Sol y la Tierra: es decir, los planetas Mercurio y Venus.

Tanto los tránsitos de Mercurio como los de Venus son muy infrecuentes. Para hacernos una idea, en este siglo van a ocurrir sólamente 14 tránsitos de Mercurio. Y los tránsitos de Venus todavía son más infrecuentes, pues sólo van a acontecer 18 …en todo el milenio!!

El tránsito de Mercurio del 11 de noviembre:

Como decimos, este lunes, día 11, va a tener lugar un tránsito del planeta Mercurio. Debido a lo infrecuente de este tipo de fenómenos, los aficionados no debemos perder la ocasión de observarlo, pues, si bien es cierto que el anterior tránsito de Mercurio tuvo lugar hace pocos años (en el 2016), el siguiente que podamos ver no sucederá hasta el año 2032.

Este lunes, pues, no debemos desaprovechar la ocasión de ver al pequeño planeta Mercurio atravesando el disco solar.

¿Cómo se verá el tránsito?

Durante el rato que dure el tránsito, Mercurio se verá como un diminuto disco de color negro intenso que irá atravesando lentamente la brillante superficie del Sol. Para verlo, es necesario utilizar telescopio, pues el tamaño aparente del planeta es demasiado pequeño como para verse a simple vista.
Y, obviamente, para mirar por el telescopio hacia el Sol deberemos utilizar un filtro solar. Nunca nos cansaremos de decir que nunca se debe mirar al Sol sin utilizar un filtro adecuado, pues, de lo contrario, la potente luminosidad del Sol podría provocarnos graves lesiones oculares, e incluso ceguera.

Otra opción, si no disponemos de filtro, es proyectar la imagen del Sol, a través del telescopio, en una pantalla.

Mercurio, como un diminuto círculito negro atravesando el Sol.

El horario del tránsito:

El tránsito del día 11 tendrá una duración total de 5 horas y media. Éste es el tiempo que tardará Mercurio en atravesar el disco solar. No obstante, desde Navarra no podremos observarlo en toda su duración. Veremos el comienzo del tránsito, y la mayor parte del mismo, pero no el final, porque el Sol se pondrá por el horizonte antes de que termine. El fenómeno será visible en Navarra durante 4 horas y 10 minutos.

A continuación puedes ver a qué horas transcurrirán las distintas fases del tránsito. En el dibujo que te mostramos, el disco amarillo es el Sol, y el punto negro es Mercurio. (Nota: el tamaño de Mercurio está exagerado para una mejor visualización. En la realidad se ve mucho más pequeño).

Las horas que te mostramos están calculadas para Pamplona (éstas pueden diferir unos pocos segundos respecto a otros lugares de la Tierra), y están expresadas en HORA LOCAL (es decir, en la hora de nuestros relojes):

A) Primer contacto:  13h 35m 32s.

B) Segundo contacto: 
13h 37m 13s.

C) Mitad del tránsito:  17h 19m 37s.

EL SOL SE PONE (EN PAMPLONA) A LAS 17h 45m.

D) Tercer contacto (invisible desde Navarra):  19h 02m 17s.

E) Cuarto contacto (invisible desde Navarra):  19h 03m 58s.

 

Aunque el dibujo que hemos mostrado es correcto (es decir, la trayectoria de Mercurio por el disco solar es una línea recta), hay que tener en cuenta que, durante el tiempo en que dure el fenómeno, la inclinación del Sol respecto a nuestro horizonte irá variando, de modo que la trayectoria que realmente veremos de Mercurio por delante del Sol no será una recta, sino una curva.

En este dibujo te mostramos cómo se verá la trayectoria de Mercurio desde Navarra teniendo en cuenta dicha variación en la inclinación del Sol:

La trayectoria de Mercurio por el disco solar, tal como la veremos desde Navarra.

 

Desde la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea te animamos a observar este fenómeno tan especial.  Si no posees un telescopio adecuado, no te preocupes. Puedes venir con nosotros al campus de la Universidad Pública de Navarra, donde colocaremos varios telescopios (información AQUÍ). Resultará muy emocionante contemplar al planeta Mercurio con el aspecto de un punto negro, muy negro, destacando de manera llamativa sobre la superficie del Sol.

¡No te lo pierdas!

Así celebramos la Noche Internacional de la Luna en Larraga:

Un año más (y es el noveno consecutivo), la Agrupación Navarra de Astronomía-Nafarroako Astronomia Elkartea ha celebrado la International Observe the Moon Night (Noche Internacional de Observación de la Luna) sacando los telescopios a la calle para mostrar la Luna a todo el público que quisiera contemplarla.

Este año, el lugar de celebración ha sido la localidad de Larraga, y la experiencia ha sido magnífica.

Con los telescopios instalados por la Agrupación, el público asistente pudo contemplar, además de a la Luna, otros astros interesantes, como el planeta Júpiter, con sus satélites, así como el planeta Saturno, que en ese momento brillaba en el cielo muy cerca de la Luna (a poco más de 1º de distancia angular), y cuyos anillos, visibles a través del telescopio, fascinaron, como siempre, a quienes los contemplaron.

Pero la principal protagonista fue la Luna. Ésta se encontraba en cuarto creciente, y a todo el mundo le gustó/sorprendió ver los cráteres, los mares, las cordilleras… a través del telescopio. Y todo ello con las amenas explicaciones que daban los miembros de la Agrupación Navarra de Astronomía.

Por cierto, después de ver la Luna y los planetas, también hubo tiempo de ver algunos otros astros; esta vez mucho más lejanos: concretamente la estrella doble Albireo, y la galaxia de Andrómeda.

Y se me olvidaba comentarlo: en el comienzo de la noche también pudimos contemplar la Estación Espacial Internacional, que durante unos minutos surcó el cielo para el deleite de los allí presentes.

En definitiva: un año más, hemos celebrado con éxito la Noche Internacional de Observación de la Luna. Este año hemos estado muy agusto, gracias a los muchos astros observados, pero sobre todo gracias a la magnífica acogida y la alta participación del público, que, con su interés y entusiasmo, ha hecho de ésta una noche de observación muy agradable y divertida.

Un momento de la observación.